viernes, 31 de agosto de 2012

Publica tu libro en laEditorial.es




Ya está disponible la nueva web de laEditorial.es - la editorial profesional en línea, que también dispone de la librería en línea www.libreria.laeditorial.es en la que está disponible "Las siete vidas del gato" publicado con la editorial Imcrea por Faustino Lobato.

En laEditorial.es quieren revolucionar la edición en línea ofreciendo los servicios de una editorial convencional y asignando un asesor editorial a cada escritor.


     Los servicios editoriales:

· Diseño de cubierta personalizado y maquetación profesional
· Corrección ortotipográfica y ortográfica del texto
· Depósito Legal, ISBN y código de barras
· Espacio del autor en la web
· Promoción y marketing editorial
· Presentación del libro  (publicación Premium)
· Realización de libro electrónico
· Microsite (publicación Premium)
· Piezas promocionales (publicación Premium)

     Servicios adicionales que se pueden contratar:

· Corrección integral (estilo, además de ortografía y ortotipografía)
· Solapas de cubierta
· Solicitar ejemplares en tapa dura
· Publicación de libro electrónico

jueves, 30 de agosto de 2012

El Ceres en medio de la tragedia política.


Estoy asombrado y un tanto confundido con este derroche de casi un millón de euros para los premios Ceres. Con cinco millones de parados y a punto de un segundo rescate ¿ son momentos para dar premios? No sé.
Puestos a dar premios, de entrada, le daría uno a todos  los que nos gobiernan,por ser los mejores "hipócritas/ fingidores/actores" de este escenario político. El primero, se lo entregaría a Monago por ser el mejor "hipócrita/ Actor" de esta tragedia que los peperos no han sabido acometer. Cada vez más en el hoyo.
Digo que estoy asombrado porque el señor Presidente del "Gobierno de Extremadura ( que ya no Junta), empieza a dar premios gastándose los dineros que no tenemos...¿Esto qué es ? Una forma de disimular las "negligencias culturales" jugando al despiste con el pueblo, abocado este a la incultura por restarle posibilidades de una saneada educación pública.  Sí, estoy asombrado por este atrevimiento propio de quien ha perdido la sensibilidad, y se ha vuelto un cínico. Hipocrita y cínico dos cualidades propias del "buen político", hoy por hoy.
Y por otra, estoy confundido, cual "Dinio nocturno", por estos alardes de "cultura" que un Gobierno, como este de Extremadura, desarrolla con estos lauros de los Ceres. Sí, confundido porque este Gobierno que premia por un lado la cultura, por otro la bloquea al seguir como un "perro faldero" las directrices  del Decreto ley, en los recortes referidos a la educación pública. Este hecho, con la connivencia de IU, permitirá que se queden en la calle cerca de 460 profesores interinos. Con los ajustes, estos docentes ya no hacen falta. Menudos hipócritas, estos del PP. Bueno, tan hipócritas como los otros que se lo consienten. Y digo "hipocritas/actores"  porque, por un lado, ponen una vela a dios ( los premios Ceres) y por otra, al diablo (consintiendo los recortes). No entiendo nada. Menudo montaje el Ceres en esta sociedad  del disparate. Porque esta época es la del disparate y , dada la situación crítica,estos premios Ceres,  no deja de ser uno de ellos. De ser un tiempo de bonanza este premio Ceres, interesante y loable, sería lo mejor, pero dada las circunstancias críticas no deja de ser  un montaje "político", además de cínico, en medio de esta tragedia de recesión económica.
En fín, si Dios o una moción de censura no lo remedia, tendremos PP para largo y, como mínimo, tres Ceres más.

domingo, 26 de agosto de 2012

Un archipiélago de islas y sonidos.




Un día supe por qué el viento naufraga
en los rincones del agua, por qué pinta
cálidos ecos en el perfil verde del paisaje.

Descubrí el porqué del sueño blando
de las nubes y el grito vigilante de los juncos
que alerta a los olores infinitos de la orilla.

Y el río guardó el secreto sin dejar de pronunciar
sigilosas vocales que alimentan el misterio
de un archipiélago de  islas y sonidos.

Foto: Carlos Rivero.

domingo, 19 de agosto de 2012

Lo que iba diciendo de David Eloy Rodríguez


Lo que iba diciendo
David Eloy Rodríguez
Ediciones Liliputienses
 Torrequemada, julio 2012.


Este poemario del cacereño David Eloy, última entrega de Ediciones Liliputienses, es una antología de poemas escritos entre 1996-2012. El título del libro: Lo que iba diciendo,  responde a este antologar un trabajo de dieciséis años. Toda una vida.

El poemario, de 55 páginas y con un formato diferente a los anteriormente editados,  consta de tres partes donde los poemas escogidos van configurando una manera de mirar la vida, escribiendo de ella todo aquello que nos pasa desapercibido por ser tremendamente cotidiano, como  es el hecho de hablar.
Así: En la primera parte, con unos poemas extraídos del libro Asombros (2006), los versos iniciales tienen como protagonista a la palabra y esta disfrazada de flecha o de otras situaciones existenciales que terminan siendo “hormigas en el mar”. En esta primera parte, lo paradójico es al mismo tiempo un planteamiento vital, como en Apariciones fugaces de prodigiosa duración. En este magnífico poema la realidad nuclear es la del niño  secreto que vive bajo todas las máscaras, (pág. 13) ese niño secreto que se asfixia en la maleza de las ilusiones se araña en signos huecos (pág.14), un niño prisionero que se hace sangre (pág. 15). Con estos versos el autor parece indicarnos como en el ser humano hay un sentimiento que se resiste a la mentira, a lo injusto, es el niño interior que todos llevamos dentro, que  a veces impotente, pide esquivar la muerte o volver a nacer de nuevo para aquiestar en el mundo. La figura del niño representa las preguntas y los sentimientos más sinceros que,  como dice David Eloy, apuntan a sucesos magníficos de apariciones de caballos marinos en el páramo (pág. 16). Y todo esto sucede, en  términos especialmente "místicos" , durante la noche, mientras el ser pasa por la dificultad. Porque la "noche" y durante ella  alguien amó unas canciones viejas, dan las tres de la memoria, alguien visitó tierras firmes y naufragios, alguien desmigó su corazón para los pájaros" (págs. 18ss). El planteamiento de esta situación tensional de la primera parte termina con unos versos sugerentes en ese Silenciosos donde los insectos (ya muertos) protestan tardíamente. Quién no se ha lamentado por las necedades pasadas.  Un buen final que subraya el  ir diciendo del poeta donde la palabra como expresión auténtica señala vacíos (pag.9),son palabras malheridas (pag. 10) que, como palomas se disputan migajas de este cielo (pág 11).

            En la segunda parte, con siete  poemas que pertenece al libro Para nombrar una ciudad (2010), premio internacional de poesía Francisco Villaespesa.  el poeta va apuntando situaciones donde el deseo viene y va como un huésped,  donde la ley de las palomas susurran la cura y desamarra el dolor.(pág. 26) Poemas que hablan de la lucha del ser humano consigo mismo donde siempre hay algo que que quiebra el mecanismo de la desolación. (pág, 27); versos que hablan de presencias en  la noche, protagonistas indiscutibles de una existencia, de un mundo en un continuo hacerse. Es el secreto de los nudos versos con unos verbos del existir más elemental: dormir, convivir, hablar. Estos apuntan a situaciones tan  solemnes como cotidianas.  Lo interesante es que estos verbos aparecen en pasado con la intencionalidad poética de ser como  puentes que nos introducen en pequeñas y sugerentes historias: Dormí en estaciones, en cunetas…/ Conviví con chaperos y mendigos…/Hablé la lengua del asfalto y el idioma de los horizontes (pág.31). Historias que están gravitadas por el yo lírico de un ser surco de otro o rastro propio. Esta parte central, finaliza con un sentimiento existencial donde la emoción del poeta se centra en los “sorbos de la noche entre palabras grandes”. Unos versos, en tercera persona, donde “ella lleva el vestido con más ojos de toda la fiesta”.

            En la última parte, los poemas son una mezcla de cuatro poemarios: Miedo de ser escarcha (2010) premio Surco; Asombros (2006); Los huidos (2008) y una continuación del poemario ya citado Para nombra una ciudad. Con esta selección de poemas David nos presenta, de forma contundente, las claves para solucionar los interrogantes planteados: Cómo nombrar, sanar, decidir, huir, en definitiva como vivir en la casa ( Pág. 18), porque como el poeta dice “¿qué se siente en la tormenta cuando uno es el sitio en donde va a caer el rayo?” (Pág. 37).  Para terminar brindando por el tremendo hecho de asombrarse y por “saber siempre ofrecer, como hoy, un ramo de flores a los vivos” (Pág. 55). Un final interesante donde los poemas son ramos de flores y los lectores, vivos que buscan. En definitiva, con estos versos se recogen los existenciales y el vitalismo de todo el poemario.

           Enhorabuena a la Editorial Liliputiense, que tan magistralmente dirige Jose María Cumbreño,por esta entrega de Lo que iba diciendo de David Eloy Rodríguez.

jueves, 16 de agosto de 2012

A solas


                                             
                                                                 A  los que saben vivir a solas.



A solas te recuerdo, con esa soledad que tiene rostro
de espera y nombre de miradas. Y en este sentirte
sin verte, te imagino carne de mis palabras con sabor
a horizonte y a nublado. Luego te escapas, solo,
bajo esta corriente de plata que inunda la memoria,
con el impetuoso rumor del agua, buscando otro paisaje
ajeno a esta sinfonía de piedra y nubes. Siempre, a solas.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Este caminar



Camino, que hiere la sombra vertical
de las ramas con  un pulso de soledad
que acerca a la muerte. Como ese andar 
lento del  alma  que envidia el rumor del agua
y se cuelga de otro sol, de otra marea sin nombre 
que espesa la angustia en  las horas que pasan.

Camino de brumas, a veces, trozo de cielo;
otras, formas gigantes. Siempre, camino.
¿Cómo olvidar esta multitud de razones
que invaden el alma? ¿Cómo poner nombre
a cada camino, a cada sol, a cada momento?


lunes, 13 de agosto de 2012

Ecos




 Ecos del barro y de los  juncos, de ligeros matorrales 
que espejan la orilla  de aquel Paraíso que anida 
en el deseo.Ecos de brisa, de tarde agostada, ecos
de  extraños sonidos que hablan de tierras lejanas,
de otro río, que conducen a las aguas primeras
del misterio  grabado en mi carne. Ecos.

Foto  de Carlos Rivero

domingo, 12 de agosto de 2012

Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.





Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer, este es el dicho popular que en el caso de la política nacional se está cumpliendo. Hay que ser claros, con el PSOE se vivía mal con los del PP se vive peor. Y si de la generalidad terrible que vive el País descendemos a la Región extremeña, en particular, descubrimos que aquí el vivir peor se disimula con estrategias absurdas y sin creatividad por el gobierno de estos sátapras del gobierno central. Y esto es doblemente peor ya que nadie pone remedio a ello. Sí, nadie frena al ejecutivo extremeño, que sin tener mayoría, campa por su cuenta. De Izquierda Unida mejor no hablar. Menudo fiasco.  Esta formación, esperaza y castigo del PSOE, se ha disuelto en el mar de los problemas.

El PP regional va pegando “tumbos” repitiendo hasta las comas de las ordenes de arriba. Es Rajoy quien nos gobierna con el agravante de gastos autonómicos. Educación y sanidad son los puntos calientes donde el ejecutivo no sabe “ni lo que dice” porque lo que dice, con medias verdades,  está falto de cordura. Así, en educación, con el aumento de la jornada a veinte horas en este nuevo curso,  el ejecutivo manda al paro a un gran número de interinos. Con lo cual el sistema educativo que hace aguas, ahora, acabará de hundirse. No vale la respuesta demagógica del señor Monago sobre las interinidades que, al fin y a la postre, estas han sido de una gran ayuda  en la atención personalizada en el sistema público de enseñanza. Es cierto que  la Educación pública necesita revisión pero no desde la mirada  economicista con la que el PP la está tratando.

Y ahora, la sanidad. Y en este asunto, sobre  la atención a los emigrantes. Menudas las declaraciones que José Antonio Monago ha hecho al respecto revelando una gran ignorancia de lo que es la actitud ética de los médicos. ¿Cómo es posible que, desde las perspectivas liberales de los ajustes y del presupuesto,  ponga en tela de juicio el código deontológico de los facultativos?  Las declaraciones de Monago, como un simple “repetidor de leyes”, a puesto en pie de guerra a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).

Ahora bien, lo realmente desconcertante es la ocurrencia de llamar demagógica las argumentaciones que rebaten sus declaraciones. En realidad, demagógica y poco original es  su declaración cuando dice que este hecho de no prestar asistencia médica a los inmigrantes sin papeles "se hace en toda Europa menos en España". ¿Cómo es posible que las maldades de los otros exculpen las nuestras? Se necesita ser bruto. Lo cierto es que,  excluir al colectivo de los emigrantes es atentar contra los principios éticos y deontológicos médicos. Y una vez más, por mucha crisis que haya  no se puede argüir, con mirada economicista y presupuestaria, lo que es simplemente un derecho de justicia social más allá de la pura solidaridad.

Si antes Monago sabía poco, ahora,  desde estas afirmaciones prepotentes, la inteligencia se le ha oscurecido un poco más. De qué va este hombre que más que gobernar obedece las ordenes con esas “muletillas pseudo ecuménicas” de presuntos diálogos. Estábamos en “guate-mala" y hemos llegado a “guate-peor”. Si en España la situación es insostenible, por los criterios liberales tan salvajemente aplicados, en Extremadura se está volviendo terrible.

En fin, actitudes como las que mantiene el señor Monago, alejándose de sus perspectivas populistas de los días de las elecciones, hace que muchos deseemos una pronta e inmediata moción de censura. Y todo para que, después,  las cosas cambien poco. Como dice mi mujer, lo malo no es que los cambios sociales se sucedan sino que, después, los políticos que vengan los seguirán manteniendo con algunos arreglillos para contentar al pueblo y poco más.  



sábado, 11 de agosto de 2012

Paralelas



Paralelas, puntos a la misma distancia que no se                       encuentran nunca aunque se prolonguen hasta el infinito.


Inmensa esta serenidad que fluye buscando el oeste, inmensa
esta línea gris del agua que parte en dos el barro original.

Cómo repetir en el nublado la caligrafía verde de las orillas, cómo
saber de tu voz abandonada en este corte limpio de la creación.

Inmenso este cauce de soledades entre paralelas infinitas. Inmenso
este deambular de vientos y rostros en esta casa frágil del agua.

Cómo dibujar el deseo en la bóveda de lo improbable, cómo
dejar que tu abrazo me bañe hasta la última coma de mi cuerpo.

Inmensa esta distancia del mensaje de tus manos, inmensa
la luz que penetra en las curvas del misterio de este paraíso.

El pitbull del bombero


Cada día surgen más desaguisados provocados por estos políticos que dicen gobernarnos pero que lo único que hacen es "mandar improvisando" o repetir un estribillo que ni entienden.  Dentro de la lista de despropósitos de los políticos extremeños el número uno lo ocupa  el del actual Consejero de Sanidad, que ha  conseguido lo que nadie podía imaginar y es unir a los médicos, incluyendo los votantes del PP, en contra de las ordenes dictadas sobre la ampliación de la jornada de estos profesionales. 

Unidos y en actitud de in-sumisión los doctores han conseguido que el señor Carrón, el "pitbull del bombero" , baje los humos y flexibilice las medidas. Consejeros, como este, que no aconsejan nada en el medio donde dice gestionar, tendrían que ser honestos y responsablemente reconocer su falta de conocimientos y dimitir. De entrada, este tipo no tendría que haber accedido al cargo. Pero claro si no hay habrá que tirar del supuesto menos malo que, a la postre, es el peor. Este asunto sirve para dar razón a aquel dicho popular de  "bodeguero a tus bodegas" cuando el bodeguero quiso "remendar zapatos". 

¿Qué pinta un PT ( un profesor de Pedagogía Terapéutica),  por muy político que sea, enmendando la plana a los médicos de la región? ¿ Sabrá este "ladrador" de políticas ajenas el alcance que tiene el atrevimiento de su ignorancia? Todo no cuadra como idealmente ordena Madrid, cada región tiene sus problemas y estos del PP tendrán que saber que su "atolondramiento e improvisación" en pro de no sé qué ahorros no merman la crisis sino que la agravan. 

Enhorabuena por los médicos que, empleando su corporativismo,  han conseguido más que el colectivo de la educación pública.ante el desastroso aumento de horas que recorta profesionales de la enseñanza  ¿Qué pasaría si los profesores de la enseñanza pública,  empezando por los directores, se unieran como un cuerpo, como lo han hecho los médicos, con la actitud de no cumplir las machacantes e injustas ordenes gubernamentales?

miércoles, 8 de agosto de 2012

La estupidez toma el Congreso…




En el ambiente se respira un cierto cansancio o al menos esta es mi percepción, a la hora de escuchar siempre lo mismo: que el Gobierno nos sigue ninguneando y aprovecha cualquier ocasión en medio de esta “selva”, donde los mercados o su p.m. son los que dirigen, para lanzar al pueblo dardos envenenados. Y lo peor es que este desastroso panorama nos lleva, más allá del cansancio psicológico, a una especie de anestesia  donde el  aburrimiento toma protagonismo.
¿Qué hacer? ¿No ver la televisión? ¿No oír la radio (la ser)? ¿No hojear el periódico? Creo que no. Hay que estar enterado de todo y mientras más se contraste la noticia mejor. Esto hará que mínimamente podamos atisbar un punto de verdad cierta, en medio de tanta mentira institucional, superando así el atontamiento al que nos quieren llevar los políticos con sus ineptitudes y su forma, cada vez más obsoleta, de un discurso que no convence. Da lo mismo quien hable. Si lo hace el Gobierno no hay escapatoria  ni posibilidad de contestación. Siempre es sí o sí, justificando lo injustificable. Y si habla el partido de la oposición, un tanto de lo mismo en versión contraria, porque son tan lerdos que no hace más que repetir lo evidente, soslayando los vericuetos de las dificultades de un País cada vez más cansado y empobrecido. Los primeros y los segundos hablan de tal manera, recurriendo a  “palabros” y jergas políticas, que al final su “charleta” se convierte  en mensajes cifrados para los que se necesitan tener unas claves.
Últimamente el grado de prepotencia estúpida de los partidos “reinantes” ha superado las cotas normales de la indecencia creyendo que no nos damos cuenta de sus jugadas. Los del PP intentando echar balones fuera y los otros, devolviéndoles la pelota. Esta y otras acciones parecidas hacen que estos “mastuerzos”, que viven de nuestra ingenuidad, se distancien, cada vez más, de los ciudadanos de a pie.
En fin, dentro de estos registros de políticos y políticas adversas lo único que se advierte es que la estupidez ha tomado el Congreso y que pronto, como una enfermedad endémica, tomará la calle. Y si no es así por qué “hay quienes aplauden la insidiosa reforma laboral que precariza los empleos, que expulsa a la clase media del mercado, que anula la esperanza de los más jóvenes[1] y que analfabetizará  a los más pequeños. Más le valdría a estos de la “clap” guardar la energía para “cavar la tumba de esos negocios que le hicieron ricos”.  Concretando, habría que darle la razón a aquel clásico, Aristófanes, cuando dijo que  "la juventud pasa, la inmadurez se supera, la ignorancia se cura con la educación, la embriaguez con la sobriedad, pero la estupidez dura para siempre".


[1] Carlos Gorostiza. “Yoaviso”.

lunes, 6 de agosto de 2012

Dudas




Hay días que dudo entre leer con música o sin ella. Al fin y al cabo mi intención es sencillamente la de leer, consintiendo en esa aventura de introducirme en paisajes extraños, incluso diferentes a los que el autor quiso expresar. A pesar de todo, cuando al leer pongo música, a veces,  me sitúo en  otra panorámica donde los personajes huelen de otra manera y las tonalidades del ambiente descrito se acomodan a los ritmos del pentagrama escogido. No obstante,  dudo entre leer a secas, manteniendo esa calma que ignora los ruidos de la avenida, o poner música para amortiguarlos.

viernes, 3 de agosto de 2012

Punto de fuga.



                                                                       Se dice de un punto impropio 
                                                                        situado en el infinito.


Estás donde la inercia del orden
tiene forma de nube, el horizonte
se mezcla con la  piel del agua
y el infinito, con la  frontera de tu carne.
Un punto, como tierra que huye. Un punto
donde  la soledad reclama el grito de la brisa
y el alma, la inmensidad de la mañana.

Estás ahí, en el caos que se pierde
bajo el tenue abrazo del aire
y  limita las orillas de tus ojos.
Un punto, hecho silencio
en el vértice de tus manos.

Estás donde el color no es agua
ni tierra, sino tiempo detenido
en tus labios.

Callejear



Otra vez la calle como un lugar de encuentro amable que amortigua el sofoco del calor. Así, esta mañana, lo interesante del encuentro con algunas personas ha sido la diversidad de emociones. Cada una ha supuesto ser un mundo, un espacio, donde crecer desde las percepciones más extraordinarias. En fin, callejear esta mañana ha supuesto todo una maravillosa experiencia,  una de esas que merece la pena vivir y que tardas en olvidar por la calidad de las personas con las que te encuentras. Y es que en cada tramo de calle me he encontrado con la Babel reconstruida, es decir, me he topado con esa clase de personas que te animan y te ayudan a salir de la rutina. Me he encontrado con una, especialmente preocupada por ser solidaria y reorganizar un comedor social ( muy a tono con la actual situación de precariedades);  otra, me ha mostrado su interés por  hacer las cosas con más justicia y equilibrio ( no siempre es posible en este país donde abundan los corruptos) y así, con varias personas más. Tengo que reconocer que  he tardad en volver a casa. Un trayecto de diez minutos se ha convertido en una hora, un infinito diría, porque he consentido en todas esas conversaciones que me han hecho crecer por dentro. Además me han ayudado a rehabilitar esa parte de la cara, que desde el viernes, me mantiene en una parálisis facial. Qué paradoja, cuando no puedes casi ni hablar, porque soplas por un lateral, es cuando más gente te encuentras y con cada una te enzarzas en temas a cada cual más interesante…Será esto una lección para seguir creciendo y hacer el ejercicio de callar dos veces y responder una. Es posible. Pienso que nada ocurre por casualidad sino por algún motivo ejemplar. Por tanto, aprenderé la lección y seguro que en este aprender será una experiencia que me preparará para la dificultad siguiente

miércoles, 1 de agosto de 2012

Cosas del diario



Esta mañana el aire tiene ese toque de calor abortado. Callejear supone entrar a cuchillo entre lo irremediable y  la sombra. Un deseo, pegado al paladar mientras se enciende el semáforo de peatones, beber una limonada, cerrar los ojos y pensar en otros lugares. Pero la realidad se impone a la ficción y los sueños son efímeros. No ha nada que hacer tan solo refugiarse en el supermercado evitando comprar lo innecesario.  Y en este ir y venir del safari ciudadano he llegado al mediodía con el ánimo de no hacer mas que lo imprescindible y, eso sí. con el propósito de evitar la televisión y la radio. De escuchar algo prefiero que sea de Brahms o de su amigo Dvórak. Y junto a estos, leer, leer hasta que no sienta el calor ni el hambre. Porque esto será, recordarlo después, el mejor refugio.

martes, 31 de julio de 2012

Vencer, defendiendo una causa justa.




Un verano interesante, este de 2012, con cuestiones calientes en todos los sentidos pero de los acontecimientos más relevantes, además de saber de la ineptitud económica de quienes nos gobiernan, es el de la resolución del Ministerio de Medio Ambiente para no implantar una refinería en Extremadura. Este hecho viene marcado con una  fechas para recordar el 16 de julio. Y junto a esta fecha otra,la del día 27 de este mismo mes cuando la Plataforma Ciudadana Refinería No reunida en Asamblea extraordinaria se disuelve.


Qué grande esta Plataforma de ciudadanos extremeños capaces, durante ocho años desde el 27 de febrero de 2005, de mantenerse en la lucha contra unos deseos caprichosos y oligárquicos de quienes querían convertir el suelo fértil  y los cielos limpios de una región, como el de Tierra de Barros, en una cloaca infecta. Sus reivindicaciones las han hecho con cabeza, sabiendo lo que pedían y documentándose, al máximo, en todas las propuestas. 



Se han disuelto y han hecho muy bien. Una vez conseguido el objetivo del por qué se luchaba perpetuarse como grupo ya no tienen sentido. El grupo nació para que no se levantará una Refinería en Estremadura que, más que beneficios, suponía un atraso para una región que va teniendo su sitio en el mundo del turismo y en el de la enología. Por otro lado, este hecho de disolución es una muestra más de que la Plataforma REFINERÍA NO nunca fue un movimiento de políticos sino de ciudadanos. Es cierto que entre los ciudadanos de este grupo había políticos y militantes de izquierdas pero, eso sí, agregados como pueblo con derecho a sumarse a las luchas y causas justas que la Plataforma iba defendiendo. 

 Felicidades amigos de la ex-Plataforma ciudadana Refinería No. Es un honor haberos conocido.

jueves, 26 de julio de 2012

Nunca






Nunca había sentido el vértigo de tu mirada,
ni  la caricia amable del agua, caudalosa
al resbalar por el perfil de tu espalda. Nunca
te sentí tan cerca al descubrirte entre los muros
de aquella casa, con oblicuos habitantes
y ventanales ciegos. Nunca te he sentido
como ahora,  al contemplarte,  sereno,
desde el fluir de las aguas, borrachas 
de tormenta y nubes.Nunca, como ahora, 
te siento entre el agostado espejo de los juncos.

Fotos de Carlos Rivero

miércoles, 25 de julio de 2012

Panorámica poética extremeña (Antología del siglo I al XXI)





El pasado mes de junio se publicó la obra Panorámica poética extremeña (Antología del siglo I al XXI) de Antonio Salguero Carvajal. Este es un proyecto que, fuera de miradas estrictas o miopes, habría que calificar: por un lado, de envergadura en cuanto a la enorme síntesis documental que nuestro autor ha tenido que hacer; y por otro, didáctica por el puente que la obra establece entre lo escrito  en estos lares y los lectores de literaturas. Vaya de antemano mi felicitación a Antonio Salguero, que ha sido capaz de acercarnos, aunque de una manera concisa, a la poesía de la región en su conjunto.

1. DIFICULTADES Y ACIERTOS DE LA OBRA.

Es importante señalar que esta Panorámica poética, que sigue unos criterios cronológicos y bio-bibliográficos puntuales, tiene las dificultades propias de todo los escritos que abarcan, de manera lineal e histórica,  muchas etapas y escenarios  poéticos de esta región. 

La primera de las dificultades es evitar el problema de la difuminación o disolución de los escritos en la vulgarización ya que la mayoría de las visiones panorámicas, en su afán de reducir documentación, simplifican. En este sentido Antonio Salguero salva los escritos señalando de ellos lo más relevante en sus contextos socio-literarios. El acierto de esta obra es saber mantener el rigor crítico de los documentos tratados y el haberlos expuestos de forma sencilla y equilibrada para el gran público, evitando el “pedagogismo” y la pseudo divulgación. Salguero Carvajal sabe manejar con maestría los registros documentales producidos en esta zona. No es fácil elaborar con equilibrio hermenéutico, como lo hace nuestro autor en esta Panorámica,  la producción creativa;  contemplarla con retrospectiva de años sin eliminar lo importante, al mismo tiempo que de estudiarla sin saltar por encima de sus aspectos más relevantes  y, por supuesto, exponerla, como lo hace en esta obra, con el respeto propio de quien trata  la poética en su conjunto.

Otra dificultad, que nuestro autor salva, es la del etno-regionalismo ya que al hablar de literatura “extremeña” desde los primeros siglos de nuestra era se presta a equívocos dado que esta región, sometida siempre a circunscripciones socio-políticas en los extremos del Duero, entre los ríos Tajo y Guadiana, no es propiamente tal, socio-políticamente hablando, desde los decenios renacentista  y consolidada después en el último tercio del siglo XX con la creación de la Autonomía (1983). En la presentación de la obra se subraya que se trata de “seleccionar una amplia muestra de poemas de poetas nacidos dentro del espacio geográfico que hoy se denomina  Extremadura". Salguero Carvajal, por tanto no considera un problema tratar lo que se hacía en esta zona cuya geografía prácticamente coincide, por un lado, con la antigua Lusitania;  y por otro, con  la taifa del Reino de Badajoz. Es por esto mismo que, y es la intencionalidad escrita de la Panorámica, en las dos primeras etapas aparezcan apuntados los escritos raíces de lo que después será las letras de Extremadura.





2. DESARROLLO DE LA OBRA.

La Panorámica poética, en sus casi trescientas cincuenta páginas, organiza una Antología de autores nacidos en la región extremeña siguiendo el trazo lineal de la historia. No es fácil el trabajo de Salguero al tener que seleccionar y escoger lo mejor de la producción creativa literaria en cada uno de los tramos históricos. Antonio Salguero nos acerca con buen olfato a lo que tiene más significación y que a los profanos de estas materias se nos escapa. El esquema que sigue es muy sencillo ya que contextualiza los hechos poéticos  en el amplio espectro de la generalidad literaria y siempre contando con sus aspectos socio-políticos.

Hay que señalar que en esta obra se va aumentando  la información literaria a medida que avanzamos en el tiempo. Así, en las dos primeras etapas (Antigua y Medieval) se apuntan, de forma muy sucinta, a las raíces de la creación poética en esta zona. En esta parte de la Panorámica poética la documentación no es abundante aunque sí lo son las notas críticas y estas son suficientes como para saber del hacer literario y del vivir de las gentes de esta región. Es notable comprobar la solemnidad de la piedra escrita en la necrológica emeritense de la antigüedad. Y no solo en los epígrafes funerarios, como nuestro autor indica, sino también en las inscripciones de monumentos insignes de la provincia Lusitana del momento, donde Emerita era el centro cultural. Es importante destacar las páginas 22-24 donde se hace un bosquejo de la riqueza cultural de las inscripciones. Por otro lado, la presentación de la Edad Media (págs. 25-33) se hace manteniendo el esquema didáctico de ir de lo general a lo particular, de los acontecimientos político-sociales de la Península Ibérica,  que contextualiza la realidad creativa,  hasta la particularidad de los inicios literarios de Extremadura. Interesante, la mención que se hace del reino aftasida (s.XI) donde “hubo un interés inusitado por la poesía” (pág. 25)

            A partir de la tercera etapa, la del Renacimiento (págs.34-55), nuestro autor nos acerca a los autores humanistas del momento aumentado la documentación. Antonio Salguero cita a algunos escritores de esta época como extremeños. Estos son Luis Zapata y Benito Arias Montano, cuyas ciudades de origen, Llerena y Fregenal, pertenecían a la demarcación andaluza de Sevilla. Antonio Salguero no ahorra espacio para considerar, como propio, lo que en otro momento fue  de otra demarcación jurisdiccional. A decir verdad, no hay que hacer arqueología histórica sino hermenéutica literaria de lo contrario Seneca no sería español, por nacer en Córdoba, sino romano por suceder ese hecho de su nacimiento dentro del Imperio Romano. Así, fuera de exquisiteces de ortopraxis histórica y, situándonos en la etapa de las humanidades, Antonio Salguero, en veinticuatro páginas da  una buena lección de historia de la literatura. En esta etapa menciona a los escritores esenciales: Por un lado, al cosmopolita  Torres Naharro (pág. 36), en su forma de hacer poesía mezclando estrofas de doce octosílabos con versos de pie quebrado; y por otro, de la poética épico-lírica de Luis Zapata (pág. 41), quien de forma concreta nos lleva a mirar las hazañas del momento; y por último,  nos muestra la lírica de corte clásico de Benito Arias Montano quien desentraña a Horacio vertiéndolo en los cánones de una poética religiosa propia de su estado, muy en consonancia con las visiones felipistas.

            La cuarta parte de este esquema didáctico, es el Barroco,  a través del cual nuestro profesor va presentando a los autores más representativos de esta región extremeña al unísono de otros autores de fama nacional y sin ahorrar elementos socio-politicos y religiosos que contextualizan su obra. Así, es significativo que en medio de las expresiones conceptistas y culturalistas aparezcan autores a la altura de un Garcilaso de la Vega, como es el caso de Cristóbal de Mesa (pág. 58). Junto a este otras dos autoras, una con una obra de trazos místicos, como la de Luisa de Carvajal (pág. 63) y otra, con tonos más laicos y satíricos a lo Quevedo, como es la de Catalina Clara Ramírez de Guzmán (pág. 68).

            En el Neoclasicismo (págs. 73-95), la parte siguiente en el proyecto antológico de esta Panorámica, Salguero Carvajal nos muestra un plantel de poetas dieciochescos  que en sus escritos reflejan los  ecos de las guerras de Sucesión con Portugal o la creación ilustrada de la Sociedad Económica de Amigos del País. Entre estos autores se destaca Juan Meléndez Valdés, considerado como el primer lírico moderno, un gran intelectual que adapta su poesía a reflexiones morales y a la influencia clásica (pág. 85). Otros autores citados son: Gregorio de Salas; García de la Huerta; Juan Pablo Forner.

            El siglo XIX lo presenta Antonio Salguero bajo las expresiones del romanticismo, del realismo, del modernismo o de la llamada Generación del 98. En este siglo los autores tienen una característica especial como es la poética de corte nacional que media entre la pasión y la melancolía de la que son claros exponentes, Espronceda (pág. 97)  o Carolina Coronado (pág. 102); Hurtado Valhondo (pág. 107) o Vicente Barrantes con ese gusto romántico por la historia o los hechos legendarios. En este siglo se escribe, también con realismo desde una aparente finalidad docente y moralizadora artificial y exagerada, de los que son escritores significativos: López de Ayala o  Gabriel y Galán de una escritura más sencilla  y expresiva con un vocabulario popular que llega a los campesinos (pág. 124). Este último se atrevió  a escribir a la manera hablada de Extremadura, modo arcaico y rudimentario que todavía hoy tiene impacto en los oyentes extremeños. El modernismo de Amado Nervo o Rubén Darío se hace notar en nuestra región en la figura de Manuel Monterrey amigo del escritor Villaespesa. Este es un poeta autodidacta que impacta en el ambiente literario conservador de la capital pacense (pág. 133). La generación del 98 que sigue las líneas de Unamuno y Antonio Machado encuentra eco en Luis Chamizo que con su Miajón de los castúos pretende reivindicar la manera de ser del extremeño oculta bajo unas condiciones de precariedad económica. Este último autor es coincidente con el regeneracionismo unamuniano y con  la traza regionalista de Gabriel y Galán.

            El grueso documental  más importante de la obra desde la página 145 lo centra en los  siglos XX-XXI donde nos encontramos con un compendio interesante de autores extremeños. Hay que destacar que, cuando Antonio Salguero, en esta andadura de la Panorámica poética, aborda el poliédrico siglo XX  lo hace con la misma valentía que lo ha hecho en las etapas anteriores, superando las dificultades que presentan la  multitud de expresiones literarias. Desde el inicio (pág. 145) de esta etapa las expresiones se suceden con vértigo mostrando la riqueza y complejidad de muchos de nuestros escritores. Así, en el contexto de la Generación del 14 se destaca Enrique Diez-Canedo; en la Generación del 27 sitúa al escritor y filósofo Eugenio Frutos; en la del 36 a Jesús Delgado Valhondo; en la poética existencial a José María Valverde; en la expresión social a Pacheco y Lencero; en la poesía del conocimiento Félix Grande. Cierra el círculo creativo de este siglo la poesía, que Antonio Salguero llama, de la transición. Desde aquí los  autores se vuelven más cercanos a nuestra sensibilidad creativa como son J. A. Zambrano, Pureza Canelo, Castelo, Álvarez Buiza. Sigue con la poesía de la renovación destacando a Luciano Feria, Ángel Campos (Pámpano), Álvaro Valverde y María Rosa Vicente (en la página 223 se cita por despiste, entre estos autores extremeños, al poeta salmantino Aníbal Núñez que ciertamente ejerció una gran influencia en Campos Pámpano). Luego, en la poesía de Fin de siglo, se nombra a María José Flores; Diego Doncel; Ada Salas; Irene Sánchez Carrón; Rufino Félix.

Por último, al siglo XXI, Salguero le dedica treinta y una páginas. En esta poesía actual, como el autor la llama, destaca a unos autores de renombre nacional e internacional, como  José María Cumbreño, entre otros.

            Es en este tramo donde algún “crítico” dice que la Panorámica tiene notables ausencias o indignas presenciashaciendo un juicio desconsiderado de las legítimas licencias que Antonio Salguero, se ha tomado a nivel criteriológico  y de selección. Por el contrario, en este sentido catalogador se observa que la obra de Salguero Carvajal evita situar a los poetas, en cuanto a la calidad de sus escritos, en ser de “primera o de segunda categoría”.  En este sentido, nuestro autor con su obra va más allá de consideraciones pseudopolíticas o de cenáculos particulares. No hay que olvidar que, menos faltar a la verdad, la presencia o ausencia de autores llegan a ser aleatorias y siempre desde los objetivos que cada autor se trace con su creación,  como es el caso de la obra que comentamos. De todas formas, y a pesar de cualquier “despiste” de datación o ausencia de algún escritor, para algunos lamentable,  hay que alabar la audacia de Antonio Salguero al haber iniciado un estudio como este y mostrar la punta de iceberg de las letras de la región extremeña dejando  que  otros, estudiosos y críticos, o él mismo,  continúen  en el  futuro con  aquello que, por espacio y no por desconocimiento, ahora no se aporta.

2.1. La época reciente en la Panorámica y en otras Antologías. Breve comparativa.

Es importante resaltar que cuando Antonio Salguero Carvajal trata, en su Panorámica poética, el tramo del siglo XX-XXI, lo hace de manera diferente a otras antologías, como por ejemplo a la de Miquel Ángel Lama en su Literatura en Extremadura. La diferencia se marca por varios elementos: 
Primero, porque en la obra de Salguero esta época queda reducida a unas 118 páginas con la pretensión de mostrar, no de forma exhaustiva sino sucinta, la poética extremeña; mientras que en la obra de Lama, editada por La Editora Regional hace dos años, se desarrolla con una extensión de 668 páginas, tratando de forma no panorámica sino claramente ontológica, la literatura extremeña que media entre 1984 a 2010, es decir, desde la constitución de la Autonomía extremeña hasta el presente.
Segundo, en la obra de Salguero, a diferencia de la de Lama, los contextos literarios nacionales así como el socio-político juegan un papel importante en el tratamiento de los autores. Por su parte, Miguel Ángel Lama se centra solo en el contexto extremeño y en el propio entorno de los autores antologados dedicándole a  cada uno de ellos una extensión considerable con la pretensión acertada de acercarnos a su estilo y forma de hacer.
A pesar de que el tratamiento de esta época reciente difiere de una  obra a la otra, los datos aportados se complementan. Mientras que en Miguel Ángel Lama el tratamiento de los autores antologados es exhaustivo y rico, en los capítulos de la obra panorámica  de Antonio Salguero es sucinto, por el espacio reducido en el que se presentan las creaciones, sin por ello ahorrar profundidad en el tratamiento de los mismos autores. Además, en las dos Antologías los elementos críticos y hermenéuticos tienen un carácter personal aunque no subjetivo por la maestría de sus autores. Si en la obra de Lama estos merecen atención en la de Salguero no son desdeñables. Hay que resaltar que en la Panorámica hay un  añadido, que la otra antología no tiene y es la notación crítica a los poemas escogidos ; por lo mismo,  la obra antológica de Miguel Ángel tiene un cuadro cronológico de producción literaria entre los años 1984-2010 que a la Panorámica le falta. De todas formas, es competencia indiscutible  de cada uno de los  autores decidir sus criterios de trabajo, como así lo indica Salguero, en la presentación de su obra (págs. 19s) y Lama, en el Preámbulo (págs. 14s.)

3. VALORACIÓN DE LA OBRA.
Es verdad que todo es mejorable pero, en el caso de la obra que comentamos, fuera de algunos aspectos de maquetación, lo que se muestra tiene calidad y  supera  lo aceptable. Por esto, teniendo en cuenta y valorando muy positivamente  el contenido, aun con sus despistes, suple la menor calidad del continente, que por otro lado aunque no se justifique se comprende.

La comprensión y no severidad respecto del continente de la obra viene dada al considerar, por un lado,  que esta obra no  ha contado  con dinero público, siempre abundate cuando lo hay.  Hay ciertos “elementos” que, desde la precariedad,  no se alcanzan. En este sentido,  no hay que olvidar que, como todo proyecto, este ha tenido un soporte,  el de la Fundación Delgado Valhondo que auspicia la obra y  que esta institución, como toda corporación privada, se vale de una economía de subvenciones. En definitiva,  es factible corregir algún error en esta Panorámica poética, aunque estos sean los menos a no ser que miremos con lupa algunos elementos magnificándolos y que, a la postre, son aleatorios.

Es interesante destacar las veintiuna páginas dedicadas a la bibliografía que este doctor en literatura Antonio Salguero Carvajal ha contado para confeccionar su magnífica Panorámica de la poesía de la región extremeña.  La webgrafía que aporta tiene sus inconvenientes dado que algunas de ellas quedaron obsoleta en este tránsito de la confección de la obra. A pesar de todo, parece ser que Antonio Salguero cita  todas las páginas, previas consultas,  sin distinguir si eran buenas, malas o si estaban vigentes u obsoletas.  Dado que para evitar problemas con la propiedad intelectual de sus autores hay que citarlas sin más. Además, es de interés mencionar el Índice onomástico del final (pág. 318) porque en él se cita a buena parte los escritores de la región con o sin relevancia.

 Por último, quiero resaltar las apreciaciones que el propio autor hace de su obra y asumo como opinión propia al decir que: La Panorámica,  por primera vez, ofrece algo nuevo y necesario como es una visión global de la poesía en Extremadura que, hasta ahora, nadie se había atrevido a realizar. Atajada esta necesidad, no procede crear polémica sino establecer una dialéctica que aproveche la ocasión para aclarar detalles que nadie tiene claros desde 1975 hasta hoy.




MIS VISITAS AL MUNDO

MIS VISITAS AL MUNDO
Tiene Lisboa sonidos de agosto