domingo, 17 de febrero de 2013

Del amor importuno o la existencia...



          Hace unos días nuestro compañero y tertuliano Jose Manuel Vivasnos invitaba a leer un poema en su blog, que abajo coloco mientra lo comento. Este poema, interesante y rompedor,  tiene unas características particulares que me gustaría poner en común con todos. Para ser más didáctico y no perderme voy a considerarlo en  cuanto a la estructura, la forma y en cuanto al contenido, el fondo.

           Respecto de la estructura:
Seis estrofas de versos blancos sin definición de número. No se repara si los versos son octosílabos o endecasílabos. Es poco importante, al menos así lo destaca su autor en este jardin ingles de palabras construido fuera de toda medida. Lo realmente importante es la musicalidad indistintamente de la medida.
La temporalidad de los verbos de las primeras estrofas está notada por el futuro, en una continua huida del presente: Llegará, marcará, apretará.


Ahora sólo duele un poco
pero llegará el día que el dolor sea insoportable
que su mordedura de fiebres y espasmos
marcará mi piel y apretará mis dientes
Será un abrir de carnes y ojos desencajados
del grito en el corazón y las manos en puños vivos


Será el duelo de las noches de insomnio 
del sudor en las sábanas
y el despojo descontrolado
de este hombre en guerra 
con sus designios

El contraste lo marca el poeta a partir de la tercera estrofa donde la pausa del presente arranca con un adverbio y una conjunción para reafirmar la condición del día doloroso y las ausencias trabadas en una cascada de verbos imperativos: sacrifica, apaga, desobedece para resaltar, así,  la realidad terrible de la vida que pasa.


Entonces
cuando sea el día del dolor y la ausencia
no tengas piedad con este cuerpo en desahucio
con su impuesto descalabro
y sacrifica mi carne y mi memoria
como se hace con los caballos heridos
y los perros moribundos

Entonces
aplica el veneno sin demora
apaga las máquinas
desobedece las plegarias
alíate con la muerte
si es preciso
y dame descanso
prívame del desorden de mi sangre
y desenchufa mi corazón de este vivir
en agonía 

              En las dos últimas estrofas, engarzadas también con notas adverbiales del aun, surgen la presencia del recuerdo, de los sentidos:

No esperes demasiado
imploro a tu amor y tu ternura
desconéctame ahora
que aún resido en mi recuerdo
que aún aguanto tu mano
y me sostengo en tu mirada

Prefiero la oscuridad perenne 
la infinitud del silencio
a este batallar inútil y sangriento
esta derrota de sombras que avanzan
y descomponen todo cuanto quise
todo lo que aún me mantiene
plegado a tus abrazos
sumido en la espesura
de este paciente amor importuno

            Respecto del contenido:
Es una apuesta valiente por una poesía existencial, vital y  nihilista, en el hecho de decir no a lo débil y mantenerse en un estado de voluntad de poder, que es querer. Este final de eutanasia apuntada, el poeta lo muestra en un instante de lucidez  argumentando con el contraste de un ahora, mientras reside la cordura del “recuerdo”, y un futuro incierto de un “batallar inútil” y de “derrota”. Es interesante como el yo poético lleva al lector a una visión total de la dignidad del ser humano, similar a la del samurai que prefiere el harakiri del honor.

Por otro lado, no trata el poema de una visión epicurea de la vida sino de una forma de mirar el lado no acostumbrado, esa perspectiva en la que el ser humano, a veces, se instala y por vergüenza ante el entorno no comenta. Por esto mismo, el poeta ahorra dramatismo a la visión desesperada del presente con el lirismo de algunas metáforas. El ahora de un dolor soportable es comparado con otros momentos futuros, cuando este dolor sea “mordedura de fiebre”, “duelo nocturno”, un “hombre en guerra” con el destino.

            En realidad, los versos llevan al lector a una visión del ser humano que tiende a la dignidad de un ser dueño y no esclavo del sin-remedio. La petición, que viene en las estrofas centrales, marca de forma imperativa un sentido hedonista que escapa de toda resignación estoica. El yo poético deambula entre esas peticiones imperativas, donde la ataraxia, el ahorro del dolor, es la protagonista. Los versos aluden a una condición para que el amor vital surja ante el desastre de la fragilidad humana. Por ello, ruega, en pleno uso de la libertad y por encima de cualquier oportunismo ideológico, que cuando suceda no se tenga piedad en el hecho de sacrificar hasta lo último.Nietzsche daría su aprobación ante el vitalismo de estos versos. 

La dignidad del hombre, resuelta en la última estrofa nos da la medida de la libertad a la que se aspira a la de la oscuridad y el silencio  de la muerte antes que la vida inútil que descompone todo lo que se ama.

No estamos acostumbrados a que nadie nos hable desde  una actitud socrática o nihilista superponiendo la dignidad personal a la costumbre de los parámetros sociales marcados.

Jose Manuel enhorabuena por esta forma de poetizar y trabar versos y palabras dedicados a los pacientes cuidadores de enfermos terminales. Gracias por compartir este poema

martes, 12 de febrero de 2013

Sí se puede! Stop a los deshaucios

La actitud despótica se impone, cada vez más, en la clase política. La democracia se está convirtiendo en una pantomima q esta tomando cotas insospechadas.

La politica tiene q revisarse....los sistemas de siempre sirven cada vez menos. Estamos llegando a situaciones insoportables cuando se tiene q expulsar a quienes gritan contra la insensibilidad del poder legislativo ...este es el caso de Ada colau y sus compañeros mandados fuera por decir a los del PP q SÍ SE PUEDE...

jueves, 24 de enero de 2013

Rumor de lo que está por venir

De tanto mirar los días me he acostumbrado a sentir su peso, esa especie de calma, a veces sombra, que cada día toma cuerpo en un alma a la deriva. Hay momentos que siento esa presencia incierta que funde el pasado y el presente. En este momento,cuando los años se vuelven cero e infinito, en este presente solo resta besar el rumor de lo que está por venir.

sábado, 19 de enero de 2013

¿Cambiar el sistema? Primum vivere deinde philosophari




















Este día tan ciclónico, tan de viento y lluvia, tan desagradable,  me parece una metáfora de la situación política que vivimos los españoles. Menuda ventolera la de un gobierno que no acepta los hechos consumados  de corrupción, con los Barcenas o en otro momento con los Gürtell. Que grandes ciclones  tiene que soportar la  Casa Real, cada vez más decrépita y descafeinada, con esta historia de los Urdangarines, es tan fuerte que dejan lo de los "elefantes" en una anécdota de mal gusto. Y en esto de tener aires revueltos no quiero nombrar todos los que sufre el poder judicial con un Ministro de Justicia respondón y atravesado. basta con apuntar la ley  "chapuceras", que se refiere a la atención de los inmigrantes,   esta que por acoger a un o de ellos puedes ir a la cárcel.   Vamos que ser solidario está penado en España. Así que mires por donde mires el síndrome ciclónico de los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, están como para remoldearlos de nuevo porque por ahora, con tanto aire parece que no dan la talla.

Es posible que estos vientos hayan removido la "mierda real" que existe en todas estas instituciones y a la vista de sus fracasos están pidiendo cambios. No es descabellado plantearse que si esto no funciona habrá que cambiar de sistemas. Tal y como estamos, no progresamos, retrocedemos. ¿Dónde ha quedado lo que supuestamente se ha conseguido en un Estado de Social y de Derechos, como el nuestro? ¿Por qué se ha perdido en el poco tiempo que estos del PP están llevando "sus políticas" económicas, esas que acentúan el  vasallaje a los mercados? ¿Por qué estos crean una amnistía fiscal para  "ocultar" a los corruptos? Y he nombrado a unos que actúan igual que los otros. Vaya con las corruptelas oligárquicas de los del PSOE . Y si seguimos tirando de la cuerda vemos que hay tanta ventolera que se constipa hasta el gato.

Miremos donde miremos el aire arrecia y esperemos que una de estas ventoleras no se nos vuele lo poco de decencia que nos queda. ¿Hacia dónde vamos? De momento el 15 M dio una lección a los políticos demostrándoles que las cosas no . pueden funcionar de esta manera tan atropellada e injusta. ¿Qué nos queda? Mínimo, la dignidad. Esta cuenta aunque cuando la vapulean ¿ qué haremos? Hacer, lo que se dice hacer, será poco o nada  y esperemos que a cualquier loco "mandón" no se le infle las narices y entonces la acción se vuelva una timocracia, una dictadura...Aunque al paso que vamos dictadura es lo que tenemos. En fin, espero que las actuaciones no sean violentas porque estás tienen siempre malos resultados.

No perdamos "el norte" mientras nos quede decencia y la razón nos funcione aunque es verdad que cuando el estomago aprienta siempre esta eso de "primum vivere deinde philosophari" o lo que es lo mismo "Primum manducare, deinde philosophari". Esto no lo tendría que decir yo que me dedico a dar clases de filosofía y menos, empleando esta frase del mismísimo Hobbes, pero es lo más real ante las ventoleras que nos atenazan. 

sábado, 5 de enero de 2013

Periferias





             10.30 a.m. Me he dispuesto a cortar los geranios de la terraza mientras, sin remedio, el ruido del tráfico asciende maldiciendo los balcones. 10 grados marca el plasma de la avenida. Qué hacer cuando todo sigue este proceso irremisible. En la radio del vecino se dan las noticias. Vísperas de Reyes. Algunos funcionarios salen a dar los últimos toques a las compras después de tener  asegurada  la paga extra en su cuenta corriente. Todo tiene ese tinte de paradoja, de situación absurda propia de una ficción de Kubrick.

             12.42 p.m. Salgo para hacer un poco de deporte. Hace frío. Los gatos se han quedado mirándome con cara de tristeza. Los animales sienten a priori las pequeñas ausencias de sus dueños. La vida es así, como un entrar y salir o un dejar y tomar o como un estoy y ahora vuelvo. El ascensor va lento. La voz metálica impresa en el interfono me indica el sitio de llegada con un timbre anodino y con el sonido carrasposo de las puertas. Es una mañana soleada y hace frío. Nadie mira a nadie. La calle tiene ese punto de invierno que ralentiza la vida. La realidad se impone a la ficción aunque nos duela estar despiertos.

           23.02 p.m. Estoy en casa. No hay ruido que distraiga este contemplar como pasan las horas. 


jueves, 3 de enero de 2013

Las tardes me saben a cenizas sin remover.






















Yo te nombro en el aire.
Me duele tu huella.
Y me entrego al dolor
de las palabras rotas.

Las tardes me saben
a cenizas sin remover.

Tú me acusas por las esquinas
de infiernos ocultos y te vuelves
para borrar ese resto de luz
que te delata. Y te entregas.

A ti no te nacen arroyos
en el silencio de las manos.
Ese silencio que  sabe guardar
medias verdades, días fingidos,

que expone el mundo al revés
al final de cada día.

miércoles, 2 de enero de 2013

A propósito de unos versos...


Tiemblan los que comprenden
que hay un desván en las felicidades.
Una puerta en la casa del ahorcado.

                                         Luis García Montero



No sé si lo mejor es temblar o que el miedo termine por hacer de las suyas en este ir y venir de la mañana del primer día del año dos mil trece. Y si el miedo  termina por anidar en nuestras casas al final no habrá manera de llegar a comprender nada. Porque con temor uno termina casi inmovilizado, “arrugado”.   Y así, comprender, lo que se dice comprender, no se comprende nada, porque este hecho no es el fuerte de los que se arrugan, y menos  en este primer día del año, en este escalón de lo porvenir, en este inicio del vacío que prologa los días con cifras herméticas, sin alma y con penas fiscales para quien es solidario. Por esto,  no tiemblo, ni quiero tener miedo, simplemente guardo silencio mientras la pesadez de este día se abate sobre los edificios tiñéndolos de gris. 

Un día como este parece un paréntesis, la antesala de un parto de algo que no acaba por definirse. ¿Qué esperar cuando soterradas dictaduras cercenan lo justo? ¿Qué decir ante tanta incoherencia política? ¿ cómo decir “feliz año ” obviando lo que sucede o dejando de intuir lo peor?  Si las felicidades vienen será de otra forma a la acostumbrada, sin previo aviso;  sin hacer ruido, así como un chirimiri de verano;  con una estrategia particular que no admite discusiones. ¿Quién buscará respuesta a la tormenta del vecino? ¿Quién medirá la altura del dolor anónimo? 

Comienza este año con sonido de violines en la boca, con el cansancio de un trasnoche de miradas, con la acidez del sin-cuidado de no querer pensar. Sí, la puerta del año se abrió a trescientos sesenta y cinco  días después de asistir a la ejecución de la esperanza. En este comienzo del año quedan pocas palabras con sentido de ánimo. Todo se vuelve a repetir en un círculo cansino que aburre. No, no quiero dejar que este primer día del año trece, contagie el resto, incluyendo las manías inconfesables  

Aunque todavía me restan unos gramos de lucidez para poner sobre la mesa la seguridad del razonar, que me defiende del absurdo, no puedo dejar de preguntarme si hay motivos para seguir confiando. Y lo paradójico es que quiero responder afirmativamente, aunque la radio me siga anunciando nuevos recortes y denunciando las mentiras de políticos que gestionan la sin razón y la presunta xenofobia de leyes chapuceras que castigan a quienes ayudan a los sin-papeles. Con sentido roussoniano me resisto a negar la cordura, propia de la bondad humana, porque existe. Por eso quiero decir sí evitando los argumentos escépticos que se revuelven en mi interior a la vista de la realidad social. Quiero decir sí y dejar sin argumentos a quienes viven en el lado opuesto de esta geografía singular de la vida. Por todo esto, lo mejor no es temblar sino mantener el sentido común y vivir cada momento presente. Carpe diem, siempre, carpe diem a pesar de todo y de algunos.


jueves, 27 de diciembre de 2012


Edición especial libro electrónico de "Las siete vidas del gato"  




En laEditorial.es podéis descargar completamente gratis la edición especial del poemario de Faustino Lobato "Las siete vidas del gato". 

Se trata de una edición especial que incluye nuevas ilustraciones. Esta edición electrónica muy cuidada ha sido editada especialmente para ofrecerla como regalo en estas fiestas.

Para disfrutarla en vuestros dispositivos electrónicos entrad en el enlace y dentro de la web de laEditorial.es la podréis descargar directamente en eBook pulsando en el banner que encontraréis en el índice.


lunes, 24 de diciembre de 2012

Mujer fractal



Mujer fractal, este es el título del reciente poemario de Maribel Tena García, publicado por la editorial Origami. Un sorprendente poemario, de esos que tienes que releer porque siempre hay unos versos que dejan puertas abiertas, sugieren. 

En este libro de poemas, dice la nota editorial, Maribel ha generado una imagen potente que articula un libro: la mujer como aquella cuya estructura, irregular, fracturada, fragmentada, se repite a diferentes escalas. Y es cierto, el metarrelato que nuestra escritora nos presenta salpica de notas que, sin pretenderlo, van dando tono a un paisaje donde el amor-amante se vuelve protagonista en ese saberse, como lo expresa con unos versos del primer poema del libro,Tacto:

...me empieza a nacer alas
por cada vértebra  que en la espalda inaugura
tu mano preñada de manos.

Sensuales versos que dan noticia de la ausencia y de un vivir el amor en lontananza, cuando L´Aquila queda lejos del amado, y suena este imperativo que termina preguntando, con desasosiego, sin abortar las esperanzas:

IV

Dime:
Si este balbuceo ardiente,
mi danza ancestral en círculos 
en torno a la hoguera de la lengua,
si esta cúpula de la garganta no nos acercara .
¿Cómo explico la música entre el trigo alto,
el tiempo que se deshilacha penélopemente,
el hojaldre de lo nunca dicho?


Mujer fractal, es un poemario que deja mil estelas, las de una vivencia poética que, como dice el prólogo de Mari Ángeles Pérez, se propone en términos de metonímicos, aquellos por los que una parte nombra el todo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Todo cambia





Todo cambia en esta inercia de la  piel y las mañanas
cuando las horas asoman por el vértice singular del tiempo.
Todo cambia en el fondo de mi alma que se adhiere a la  roca
de la vida más allá de los cansancios donde la  corriente del  verso
 me hace solidario con la noctámbula, allí donde es fácil
el encuentro con las  dudas y el  destino ya no es un juego de dioses.

Todo cambia, en este margen de mi rostro, donde la fragilidad
de mi ser  se talla ,sin compasión, con un canto de sombra y  soledad,
 o con un verbo de  angustia que siempre transita buscando 
una  morada definitiva. Todo cambia, las formas de sentir, 
los caminos por tomar. Todo cambia en este barro que soy,
 donde salta la  luz, siempre carne, siempre sueño.

Todo cambia 
las  voces de los otros, la  claridad de los días, todo cambia
con esa  misericordia. que deja la huella del  misterio 
entre los  matorrales del deseo. 

Todo cambia, sí, en el vértigo de los  muros donde creo protegerme, 
allí donde no puedo impedir que aniden las tormentas 
ni siquiera que el alma se doble, como juncos sin fuerza.
Todo cambia en este  vestido de la  piel y de las  manos. Sí,
todo cambia en este río que se desborda en mí sin ahogarme.

Foto de Carlos Rivero

viernes, 16 de noviembre de 2012

Enmascarar un problema por la vía del subsidio.


         
           No daba crédito cuando leí en las noticias del diario regional Hoy que el Gobierno de Extremadura aprobada una medida de subvención de mil euros para pagar a las personas que, no teniendo el  graduado en la ESO, quisiera obtenerlo. Inaudito que se pague por lo que en realidad es una obligación. Porque, qué es la ESO, sino una enseñanza secundaria obligatoria.  Es decir, premiamos a los que, por circunstancias miles, no quisieron y asintieron de esta enseñanza reglada. "Cojonudo". La mayoría de esos que no sacaron el graduado absintieron de la escuela por trabajos remunerados y que, hoy por desgracia, no existen. 

             Cuántos de estos que se “quitaron de la escuela”, como ellos decían , se rieron de sus compañeros que se mantuvieron en ella. Algunos de estos disidentes, analfabetos muchos de ellos, llagaron al descaro del insulto llamando “pringaos” a los que seguían estudiando. Y ahora, estas “masas grises” que nos gobiernan deciden pagarles a los perezosos de otros días la hazaña de su absentismo. Estupendo, así vamos arreglando la enseñanza. Menuda falacia.

               Lo peor de esto no es el descaro con el que se concede la subvención sino que se realice en un momento que, dicen,  no se tiene dinero para mantener la enseñanza reglada. ¿De qué van estos gobernantes? No lo sé, lo único cierto es que con esta medida refuerzan las actitudes negativas, como la mediocridad y, en vez de poner en valor la enseñanza la hunden en el abismo de la inutilidad.

            ¿Qué estamos haciendo? ¿Enmascarar un problema por la vía del subsidio? No tenemos vergüenza ni los gobernantes ni los enseñantes consintiendo esto. Pero lo más vergonzoso es que para llevar a cabo semejante desatino se coge de la lista de interinos, aprovechando la precariedad de trabajo de este colectivo. Quién dice que no si de hacerlo te sacan de la lista. Indignante que una torpeza solape otra mayor.

             Me pregunto si estos que mandan hoy son los mismos que hace unos años, en su discurso electoral abogaban por un trabajo digno. Digo digno, porque el trabajo es digno y no este teatro del camuflaje al ofrecerlo de esta la forma. Una indignidad supina lo que está haciendo el Gobierno-antes Junta- de Extremadura.

          Este hecho de la subvención de los mil euros para desentuertar el entuerto, supera las cotas de la demencia social. Otro punto más para el descrédito nacional e internacional. Ya no basta con el PER ahora hay que poner  este gesto del te pago para que cumplas con tu obligación de formarte. Te pago para que sigas manteniendote en la "teta" del papá Estado. Y yo que pensaba que estos del PP criticaban el paternalismo social del PSOE. Ay, esto políticos y sus políticas cada vez más de modé, más sin servir para nada. Como no cambien de aquí a poco puede ocurrir lo peor. Bueno, con este botón de muestra, ya está ocurriendo. Ya empezamos a ladrar, con perdón de los animales.  Que lo malo no es ladrar sino que quien ladra es quien tiene que estar pensado.

          ¿En manos de quién estamos? En las de nadie. Y que malo es el vacío.
De momento, sigamos con la “careta”, manteniendo la máscara de la realidad; narcoticemos a los jóvenes con subsidios como estos; hagamos de la Educación una parodia, como esta de querer poner parches para hacer un roto mayor, sigamos- digo- haciendo así y al final nos encontraremos con el caos y  la injusticia, de momento tenemos el agravio comparativo.

           Si Extremadura antes estaba entre los objetivos número uno de la atención social europea, con remedios torpes, como estos, seremos objetivo numero uno pero para el descabello.

             ¿Qué dicen los sindicatos de todo esto? ¿Qué dicen los enseñantes? ¿Qué dicen los que estudian con el sacrifico de una beca en precario?¿Qué falta de conciencia y espíritu crítico nos abotarga que nos impide reaccionar rechazando semejante despropósito?

domingo, 11 de noviembre de 2012

Otra crítica a la "Educación Pública".



Acabo de leer "La sala de profesores" de Markus Orths. Recomendables, especialmente, para profesores ya que retrata con gran realismo lo que sucede en algunos centros. Tiene ese punto kafkiano que le da morbo a la narración y en algunos momentos recuerda a Orwell dándole un aspecto de ficción-ficción que la vuelve más interesante. 




Toda la narración es una metáfora crítica de un sistema, que cada vez tiene menos sentido, el de la Educación. Actualmente se requiere nuevos planteamientos y no, esta absurda reforma decimonónica que nos plantea el señor Wert. Igual tendría que leerse esta novela  aunque realmente  lo que tiene que hacer es, antes de sacar una ley como la LOMCE, escuchar a los protagonistas de la Educación: los profesores y las APA S (Asociaciones Padres de Alumnos). 

Una novela editada por  Seix Barral traducida por María José Díez Pérez.. 158 páginas que se leen de un tirón. Esta magnífica novela de Orths ha sido galardonada con el premio Floriana de Limburgo.

Es buena la sinopsis que se hace en este blog de Marisa

domingo, 30 de septiembre de 2012

Y en esta soledad



Y en esta soledad tu paisaje cambia, muda el aire 
y los árboles, se vuelven gigantes 
en esta batalla del otoño que avanza.

Esta soledad de grises que clama
entre los reflejos de la corriente
donde el agua peregrina en el lamento del color,
se escapa por los rincones de las orillas.

Y en esta soledad, tú  te vuelves semblante
esperando lo mejor en la amabilidad
de los días por venir.

viernes, 28 de septiembre de 2012

COMUNICADO DE LA PDFex



SE CONSTITUYE LA PDFex y denuncia irregularidades de la enseñanza de la Filosofía en los centros. Se teme que la LOMCE empeore la situación de los departamentos de Filosofía.

La Plataforma para la Defensa de la Filosofía de Extremadura (PDFex) se volvió a reunir en su II Asamblea en Mérida, a las 18 h. de la tarde, en el Aula de Audiciones de la Biblioteca Pública Jesús Delgado Vahalondo. Esta se había formado el día 13 de septiembre, en Badajoz, teniendo entre sus asistentes a miembros de la Asociación de Filosofía de Extremadura (AFLEX). En este inicio de la Plataforma se denunció con un Manifiesto la problemática que muchos departamentos de los IES de la región habían sufrido a consecuencia de las ratios horarias y de alumnos. En este Manifiesto de su primera asamblea, la PDFex abogaba por la calidad de la enseñanza de la Filosofía en los centros, ya que en algunos de ellos se habían tomado las asignaturas dependientes de este departamento como “comodín” para rellenar los horarios de otros departamentos, no de forma puntual sino sistemática, provocando que las jornadas de Tiempo Parcial, ofrecida por la Administración para interinos, no se llevara a efecto. Se denunció también la falta de consideración con las asignaturas del departamento Filosofía impartidas por otros especialistas. No tiene sentido que profesores de economía o de educación física impartan estas asignatura ya que la calidad de la enseñanza, en estas materias, baja.  Este hecho se ha dado en algunos centros ha provocado la alarma en el colectivo de licenciados de filosofía.

Este día 27, la segunda reunión de la PDFex, se centró en varios puntos:
El primero, en continuar hablando de las irregularidades denunciadas en un Manifiesto anterior, es decir  de la situación de la enseñanza de la Filosofía en los centros de Secundaria de la Autonomía extremeña y que se ha presentado a todos los grupos de la Asamblea de Extremadura. De algunos, como de IU se ha conseguido ciertos compromisos.
El segundo punto, la PDFex, se une a las propuestas de la REF (Red Española de Filosofía) ante la problemática que se plantea con la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
La Plataforma observa en este nuevo ordenamiento de educación, por un lado,  la desaparición de la Ética de 4º de la ESO dejando reducida  la Filosofía a los dos cursos de bachillerato. Esta se impartirá, como asignatura obligatoria, en primero y segundo de Bachillerato en las tres modalidades que el Ministerio propone: Artes; Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales. Ante esto la PDFex aboga por introducir materias de este departamento en la ESO por ejemplo una Introducción a la Filosofía, como se propone desde la REF para 4º de la ESO.
De dejar reducida la Filosofía al Bachillerato la PDFex se pregunta si, lo mismo que ha peligrado el trabajo de los interinos de filosofía este año, no se cuestionará también el trabajo de algunos funcionarios en expectativa de destino por reducirse, aun más, las horas de este departamento y con ello el personal de plantilla.

Por ultimo, la Plataforma para la Defensa de la Filosofía en Extremadura cita a todos, docentes de la Filosofía y personas sensibilizadas con esta causa y quieran implicarse, a una tercera Asamblea para tratar esta problemática de la nueva ley (LOMCE) el día 29 de octubre, en Mérida.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Manifiesto de La Plataforma en Defensa de la Filosofía (PDF).


La Plataforma en  Defensa de la Filosofía (PDF), reunida el 13 de septiembre de 2012

Manifiesta las siguientes reivindicaciones:
1º  Aumentar calidad de la Enseñanza Pública, siendo uno de sus objetivos principales conseguir el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado para una convivencia democrática y en igualdad. ¿Cómo lo conseguiremos si nuestros jóvenes, los hombres y mujeres del futuro se limitan a asimilar contenidos, y destruimos su capacidad crítica, de pensamiento autónomo? Si no les enseñamos a pensar por ellos mismos, habrá otros que lo harán por ellos, los extremeños se limitarán a aceptar lo que otros establezcan.

Mantener la integridad de la asignatura de Filosofía ya que desde hace años esta peligra al haber ido perdiendo las optativas de Psicología, Ciencia, Tecnología  y Sociedad; las obligatorias, como Educación para la Ciudadanía y la Ética;   y además, en algunos centros  se está “robando”, ilegalmente, la Filosofía de primero de Bachillerato y la Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato impartiéndola, por ejemplo, el Departamento de Geografía e Historia o en su defecto el de Latín.  Según el Real Decreto1146/2011 del 29 de julio en el Anexo III el departamento de Geografía e Historia solo tiene derechos a impartir Educación para la ciudadanía e Historia y cultura de las religiones. Nunca,salvo casos de excepción, ni este ni ningún departamento según la normativa del RD pueden impartir Ética y menos Filosofía e Historia de la Filosofía.

Esto que aquí se afirma se concreta, por citar algunos casos, en los siguientes:  

En la Provincia de Badajoz:

1. En Badajoz ciudad
IES S. Fernando: La Ética y la EpC se reparten entre Francés y Geografía e Historia (diez horas- un tiempo parcial ofrecido por la administración);

2. Talarrubias
-Ética se impartirá desde el Departamento de Latín y Orientación,
-Educación para la Ciudadanía desde el Dto de Dibujo.

3. Salvaleón
IES Monteporrino
-Ética impartida por el profesor de Tecnología.

4. Montijo
IES Vegas Bajas en el bachillerato nocturno, Filosofía e  Historia de la Filosofía las imparte el departamento de latín.

5. Puebla de la Calzada
            IES Díaz Canedo
Ética y Educación para la Ciudadanía la imparte el ciclo formativo de                         Comercio.

Provincia de Cáceres
6. Jarandilla.
            Dos Éticas el dpto de Latín
            EpC el dpto de Geografía e Historia.

7. Plasencia
IES de Sierra de Santa Bárbara
La Filosofía se imparte por los departamentos de Historia y Latín

8. Cabezuela del Valle –Navaconcejo. (Distantes 4 km) Se comparte horarios.
En este IES cuando la vacante de filosofía no se ocupa, como es el caso de este año, es el Departamento  de Sociales quien imparte las materias.

Cubrir las materias de filosofía por especialistas ya que las horas de cada una de estas materias completan una media jornada de trabajo modalidad que el Gobierno de Extremadura ha ofertado (Ver en el punto 2º el IES S.Fernando de Badajoz) . Teniendo en cuenta la norma expuesta en el RD anotado en el punto 2º se incumple cuando la mayoría de las materias de este departamento: EpC y Ética, así como Filosofía e Historia de la Filosofía, son  impartidas por profesores que no son los especialistas de estas materias e incumplen la normativa indicada.  Lo que puede ser una excepción en algunos casos, según el régimen interno de los centros, ahora se ha convertido en una norma. En realidad los profesores de otras materias, aunque dispongan de materiales teóricos, carecen de las estrategias necesarias para introducirles en la comprensión del pensamiento filosófico.

Respetar los porcentajes marcados desde el gobierno central, el 10 %  y no, como se ha hecho en nuestra comunidad autónoma,  amortizando todas las jubilaciones de la especialidad que, durante este año, se han sucedido. Estamos en completo desacuerdo con estas formas de amortizaciones que van en detrimento de otros puestos de trabajo.  La medida adoptada ha dejado sin trabajo a grandes profesionales de la enseñanza, y siendo ellos los más afectados es toda la sociedad extremeña la perjudicada.

Reconsiderar las medidas tomadas ya que estas  merman las posibilidades de profesores y alumnos:
-Los profesores impartiremos 20 horas de clase con unas ratios de alumnos en bachillerato completamente infladas. Ante esta situación habrá que  renunciar a la corrección exhaustiva de pruebas o exámenes donde antes se anotaban los fallos y errores individuales que les permitían mejorar. Este aumento de ratios horarias y de alumnado impedirá la participación en actividades complementarias; y por su parte,  los alumnos  de Bachillerato verán mermado su desarrollo docente:
-en  2º de Bachillerato no podrán obtener buenos resultados en las PAU, mientras esta prueba exista. En algunos centros, reiteramos,  las abultadas ratios de alumnos que une las especialidades de Ciencias y Humanas hará, materialmente imposible, analizar todos los textos propuestos en la prueba con el rigor al que han estado acostumbrados nuestros alumnos cuando eran menos en grupos separados.
-en 1º de bachillerato, por su parte, no se conseguirá la  adquisición de esas capacidades de análisis crítico ya que la previa adaptación en la ESO, impartida por no especialistas hará que vea la materia como algo totalmente nuevo para ellos;
-el resto de alumnos, tendrán mucha “formación” académica, pero carecerán de la “educación” como ciudadanos.


Entregado en el Asamblea de Extremadura.
En Mérida a 14 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

La Plataforma en Defensa de la Filosofía en la Asamblea

Hoy la Plataforma en Defensa de la Filosofía ha sido recibida en la Asamblea por el grupo de IU y PSOE, el grupo del PP está previsto que nos reciba en breve. 



La PDF ha dejado un manifiesto reivindicativo en la sede de estos grupos parlamentarios. El mismo manifiesto ha sido entregado y registrado en la Consejería de Educación, en la Dirección General de Personal Docente y en la Secretaría General de Educación. 

El manifiesto de la PDF rievindica especialmente la calidad de la educación que estará mermada por la amplia ratio de alumnos y por haber tratado las asignaturas propias de filosofía como sistema de relleno de horarios de otros departamentos. 

El hecho de que las materias de filosofías se impartan por otros profesionales de otras competencias hace que nuestra educación sea de contenidos, por supuesto mal explicados y no una educación crítica ¿Qué hace un profesor de EF dando clases de Filosofía en 1º de Bachillerato o una profesora de inglés dando Historia de la Filosofía? Este desbarajuste en el que se han visto envueltos los departamentos de filosofías ha sido denunciado en la Asamblea. 

De IU se ha obtenido un compromiso firme de actuación a todos los niveles. 

El día 27  de septiembre la PDF (Plataforma para la Defensa de la Filosofía) se volverá a reunir en Mérida. De aquí arrancarán cuestiones fundamentales para que se discutan en la Asamblea de Extremadura.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Plataforma en Defensa de la Filosofía(PDF)




Un grupo numeroso de profesores de distintos puntos de la región nos hemos reunido esta tarde, 13 Septiembre, en Badajoz constituyendo las bases de la Plataforma en Defensa de la Filosofía(PDF).

Se ha trabajado un MANIFIESTO de cinco puntos que mañana, día 14 a las 10 de la mañana se presentará en la Asamblea de Extremadura. En él se denuncian, entre otras cosas, ciertos abusos que los departamentos de filosofía de la región están sufriendo como, por ejemplo, que en algunos centros de Extremadura se ha venido impartiendo la filosofía por profesores que no son de esta disciplina.Esto es una ilegalidad que repercute en el buen hacer de la enseñanza restándole credibilidad a esta.


MIS VISITAS AL MUNDO

MIS VISITAS AL MUNDO
Tiene Lisboa sonidos de agosto