viernes, 7 de febrero de 2014

Una presentación mágica.



Te das cuenta de los amigos que tienes cuando te mueres o cuando presentas un libro, este es el caso. Ayer se presentó mi último libro "Un concierto de sonidos diminutos" publicado por Manuel Romero Higes con el nuevo sello editorial Herákleion.

Alrededor de ciento treinta personas asistieron al evento  presentado con maestría por Maribel Tena García.  

El acto, desarrollado en el aula cultural Esteban Sánchez de Caja Extremadura, tuvo una segunda parte de danza, música y recital a cargo de María Lama, João Custodio y Manu Salitre con la colaboración, en la producción, de Luis Lacerda de Expresarte.
















Todos disfrutamos del embrujo de María Lama al danzar y del sonido de la lengua portuguesa en el timbre de voz de João Custodio. Y de las notas de guitarra que, como una cortina de sonidos de jazz nos presentó Manu Salitre. Un conjunto de elementos que hicieron de esta presentación algo mágico.

Quiero agradecer a la obra social de Caja Extremadura su disponibilidad para que el evento se llevara a cabo. Otras cuestiones no merecen nombrarlas.

Con este acto comienza el periplo de presentaciones en Mérida, Villanueva de la Serena y Cáceres, de momento. 

lunes, 3 de febrero de 2014

Invitación a la presentación del poemario "Un concierto de sonidos diminutos"




El 6 de febrero a las 20 horas tendrá lugar en el Aula de Cultura de la Caja de Extremadura “Esteban Sánchez, sita en la Avenida Antonio Masa Campos número 26 de Badajoz, la presentación de mi último poemario  “Un concierto de sonidos diminutos”, publicado por Herákleion.




La presentación contará con la presencia de Maribel Tena, profesora de literatura y escritora; Faustino Lobato, autor; y Manuel Romero Higes, editor. 

Durante la presentación tendrá lugar un recital de poesía, música y danza a cargo de María Lamas, João Custodio y Manuel Mansilla, en el que se leerán poemas en español y portugués.





miércoles, 29 de enero de 2014

Primeros comentarios a Un concierto de sonidos diminutos



Tino Lobato,Rufino Felix, Jose Manuel Sito en la Tertulia de Página 72

Hoy he recibido una llamada de teléfono. Era de Rafael Rufino Felix Morillón para decirme que enviaba un comentario del libro de poemas, Un concierto de sonidos diminutos,  a la Revista de Estudios Extremeños, en la que él colabora. Me alegró su llamada y su crítica poética. Para mí, un honor que un poeta de su talla comente esta nueva criatura literaria que el sello editorial Herakléion me ha editado. Estoy contento por este reconocimiento de mi hacer por un poeta, como he dicho, uno de los mejores de Extremadura y porque, más allá de la amistad, sabe decir y poner las cosas en su lugar. Vaya desde aquí, de poeta a poeta, mi agradecimiento.

lunes, 27 de enero de 2014

Islas de lo cotidiano.




Hay días que es mejor no levantarse y más cuando la tarea doméstica se sobrepone a otras de ocio o de negocio.Hoy, por la mañana todo fue atender teléfono y otros menesteres culinarios. Por la tarde continuó lo mismo. Se salvaron de la maldición y el aburrimiento: la conversación con un amigo, para tratar sobre la presentación del poemario Un concierto de sonidos diminutos y la compra de unas raciones de bacalhau dorado y con espinacas, en la tienda de comida portuguesa. Y se salvan de la "quema" porque, tanto con uno como con otro, la conversación tuvo ritmos fuera de lo común. Con el segundo tuvo tonos portugueses. Não é facil falar português em Badajoz. Estas islas de lo  cotidiano me resultan necesarias, son un consuelo para evitar la melancolía y el hastío de hacer siempre casi lo mismo.Esta tarde me ha salvado de la linealidad cotidiana el tener que planchar y el  salir al supermercado a comprar pan. Y mientras planchaba veía
la  noticia de como la sanidad pública madrileña ha ganado la partida a los oligarcas que les gobiernan. Vengan islas en lo cotidiano para poder crecer y sentir que uno está vivo. 

domingo, 26 de enero de 2014

Sobrevivir a los biberones.





Ayer fue la primera vez que deshice los grumos de una papilla, hasta  licuarla.
Mas tarde, hubo una segunda vez. Y comprobé la temperatura del "brebaje".
A la tercera, descubrí que todas las tetillas de biberón no sirve para papillas.
A la cuarta vez, me di cuenta que esta criatura depende de mi para sobrevivir.
Y lo mejor de todo es que  yo dependo de ella, de su cara, de sus muecas,
para sobrevivir a los biberones y a las papillas.

Nunca lo simple me pareció tan complejo.
Porque lo complejo es descender a lo simple.


De El efecto Rodrigo

miércoles, 22 de enero de 2014

Filosofías de café.Dilema existencial.


Hoy tengo tiempo de cambiar las cosas o de cambiarme. Un dilema, una lucha entre el afuera y el adentro. Es cierto que las cosas se manejan y más cierto aún que a uno lo manejan como si fuera una cosa. Por eso, es mejor que me-maneje antes de que otro tome la iniciativa y no me de cuenta. Luego puede ser demasiado tarde para cambiar. Me suelen pasar estos grados de despiste existencial. Al final, no sabes si eres como las cosas, fáciles de manejar. ¿No será que guardamos en nuestra genética ese ser barro primordial?  ¿Será verdad eso que dice el mito mesopotámico de que fuimos moldeados del barro, como un objeto al que se le insufló el ánima? ¿A lo mejor somos dioses de segunda y no hemos reparado en ello? En realidad, todavía tengo tiempo de cambiarme con ánimo de vivir antes de convertirme en objeto de usar y tirar.

lunes, 20 de enero de 2014

Hora bruja.



El tiempo se detiene en la gratuita liturgia
de la hora bruja, en el tímido comenzar

de un nuevo día, efímero presente con alas.

( De Un concierto de sonidos diminutos)

sábado, 18 de enero de 2014

Una máquina de dar pena.



Un médico amigo mío, Jose Enrique Campillo, al hablarle de las molestias nocturnas y llanto de Rodrigo me comentó que los niños, desde la prehistoria, son maquinas de dar pena. Chillan de forma similar a los crías de pájaros, me dijo, oyéndose el quejido  a larga distancia. Un sonido lastimero que mueve las entrañas a la compasión, aunque, a esas horas intempestivas de la madrugada, a lo que uno se motiva es a querer dormir sine tempo. Y dando gracias que sea invierno y tener las ventanas cerradas para ahorrarle molestias al vecindario. Pero cómo hacer cuando los gases o las encías doblegan a la criatura rompiéndole el placer del sueño. Se lo rompen a él y al resto de la familia. Los que tienen experiencia de ello saben que al primer gemido del bebé pareces estar soñando; al segundo grito  el sonido te hace tomar contacto con la realidad y al tercero, la casa empieza a ser como una feria con luces que se encienden y apagan;  un mercadillo, con  trasiego de biberones y calefactor.  Y cuando el ritual de dar de comer y colocar pañales acaba, a lo que hay que sumar la toma de temperatura y administración de gel para las encías,  y el llanto no cesa, uno se pregunta qué hacer. Parece ser que que la respuesta a las preguntas desconcertadas de padres primerizos, como yo, la tiene un aparato de tonos recién inventado que traduce el sonido del bebé al román paladino. Todo un alarde de la informática que hace aparecer en una pantalla  la demanda de la criatura. En fin, sin maquina y asumiendo el crecimiento de este ser que nos hace aprender a su ritmo, seguiremos  interpretando su llanto aun a riesgo de equivocarnos.


De El efecto Rodrigo.

viernes, 17 de enero de 2014

El efecto Gamonal


Hoy, en un punto perdido de España, cerca de Burgos, en Gamonal se ha librado una batalla ciudadana contra la dictadura de los poderosos.Gamonal ha vencido. Vuelve a repetirse el tópico de David vence a Goliat.  Hoy todos somos un poco Gamonal pero, también un poco menos porque el tesón de esos ciudadanos todavía no nos ha hecho reflexionar los suficiente. En realidad no somos tan Gamonal, porque todavía  no somos capaces de salir a la calle a reventar tanto despropósito. Los güevos que le han echado los de Gamonal a la prepotencia de su alcalde son los que nos faltan a una mayoría en España permitiendo que las cosas vayan a la deriva de lo que unos pocos quieren. El mensaje "Gamonal" es directo, sin alardes de nada aunque su alcalde se empeñe en decir que esto es una bronca que justifica otras cuestiones. ¿Cuántos Gamonal  harán falta para hacer tomar conciencia a los que manda del disgusto general que los ciudadanos tenemos?


jueves, 16 de enero de 2014

Santa Apiretal.


Nadie se acuerda cuando fue la primera vez que nos enfrentamos al malestar de la fiebre. Tampoco, nadie nos lo ha contado. Por eso, ahora, después de haber advertido el estado febril en Rodrigo quiero hacerlo constar. Sobre todo quiero anotar la impotencia que se siente cuando, al final de un día cualquiera, víspera de su cuarto mes, a Rodrigo le sube la temperatura. Tremendo este enfrentar la crecida de anticuerpos alertando la mirada de quienes vigilamos. De entrada, se quiebra  la emoción; después,  la ignorancia ante lo desconocido llena de estupor a quienes decimos saber mucho. Qué triste es ver sufrir a los ajenos pero más cuando se trata de los propios. Y así , entre sueño y llanto el rostro de Rodrigo se tiñó de rosa y anaranjado.Eran las 21,30, a punto de cerrar la atención de urgencias del Centro de salud de nuestro barrio. La prisa y el desconcierto tomaron posiciones y, como si nos hubieran dado cuerda, salimos a escape. En esos momentos, sientes que el mundo se rompe mientras el malestar galopa a lomos de un virus. Y así, mientras los diminutos pulmones de Rodrigo repicaban como una olla de coles al unísono del corazón, la Apiretal tomó carta de  ciudadanía en la república de nuestras vidas. 

De El efecto Rodrigo.

jueves, 9 de enero de 2014

Encuentro con Rafael Rufino Felix Morillón



He hecho un viaje a Mérida para encontrarme con Rafael Rufino Félix Morillón, uno de los grandes escritores vivos de Extremadura.

Cuando llegué me esperaba en la calle. No sabía la dirección. El abrazo efusivo dió la medida de la humanidad de este hombre. Alguien que acoge a los amigos de esta forma amable y cercana tiene que escribir con emoción, como así lo hace. Ya en su casa, pasamos  directamente a la biblioteca, un amplio espacio donde se alternan libros y recuerdos. Me impresionó verme delante de un gran poeta. Es cierto que Rafael me recibía como un amigo. 



Agradezco a Rafael Rufino que me permitiera este encuentro que tenía  como objetivo entregarle el poemario Un concierto de sonidos diminutos,  que la editorial Herakléion me ha publicado.  Este libro de poemas se abre con con unos versos suyos publicados en  Las puertas de la sangre:

Viví las horas de cristal
bajo la memorable claridad de los soles
y dejé en el camino canciones de arribada.

Citar a Rafael en este libro recién editado tenía la intención de poner de relieve, a modo de homenaje, a un poeta como él, al que admiro. Y así se lo había comentado:  "La próxima vez que publique algo te citaré de manera principal en señal de mi admiración por tus letras". Y así ha sucedido. 

Volviendo a lo que comentaba. Me resultó de una gran generosidad,  por parte del poeta, que dedicara parte de su tiempo aunque fuera desde la amistad a estar un rato conmigo. No puedo dejar de decir que durante la conversación me vi   ante un maestro de la palabra y del verso. Un hombre sencillo, alabado por los mejores críticos literarios de este país y obviado,  de forma insólita, por la Asociación de Escritores Extremeños y por ciertas Antologías de poetas extremeños, como es la correspondiente al primer volumen de la Literatura en Extremadura donde decididamente no se le nombra. Estos tales no se hacen ningún favor no teniendo en cuenta a este gran poeta y mejor persona. 

La conversación duró dos horas. Podríamos haber seguido de no ser porque yo tenia responsabilidades familiares que atender. Reitero, agradezco este encuentro con mi amigo Rafael Rufino Félix y especialmente por mostrarme ese talante de humanidad que le hacer ser el hombre sensible que es ante las personas y las situaciones complejas y al mismo tiempo crear, desde la emoción, la mejor poética.

Otros encuentros con Rafael han sido memorables como el tenido también con otros compañeros escritores en  la Tertulia Página 72.

Bio-bibliografía



Agradezco a la Editorial este enlace de mi bio-bliografia.


lunes, 6 de enero de 2014

Un universo de murmullos.




No hay palabras para explicar qué ocurre cuando Rodrigo gesticula y alarma con sonidos guturales.


Mientras rodea con sus manos
el filo de las sábanas,
y llora de emoción al sentir
el calor de otra piel,
atraviesa el umbral de la palabra
en un paraíso de sonidos.

Se cuelga de la mirada,
con un balancear de los labios
que balbucean el alma de las frases
con "kas" y "ges" que vibran
al unisono de la risa.

Un universo de murmullos
que mañana serán
sílabas  de amor,
de odio 
o deseo.




( De El efecto Rodrigo)

domingo, 5 de enero de 2014

Bajar al trastero (fragmento)





(...) Cuánto tiempo se tarda en reconocer 
que una imagen se hace nada en el descenso. 
Se deshace.
Porque la agonía de saberse 
es la angustia de morir
en cada espacio afirmado.(...)


Fragmento de  Un concierto de sonidos diminutos.
Herákleion. Badajoz, 2013

Para comprar el poemario en La Editorial.es

sábado, 4 de enero de 2014

Olas que aguardan (fragmento)



(...)
Entre las sombras, el alma contempla
el viento anónimo de las esquinas.
Nada se mueve, nada
sin provocar al cielo. 

De Un concierto de sonidos diminutos. Editorial Herákleion. Badajoz 2013)


Para comprar el poemario en La Editorial.es

viernes, 3 de enero de 2014

Como todos los días (fragmento)



Por qué será que este principio del año 2014 me trae a la memoria los momentos felices del año anterior. Quizás estos versos expresen algo de los recuerdos...

(...) Como el agua, deslizas tus dedos
en las lindes de la carne.
Mágico temblor que despeja la oscuridad
al describir paisajes con el roce de la vida.(...)

(De Un concierto de sonidos diminutos. Herakleion.Badajoz, 2013)

Para comprar el poemario en La Editorial.es

jueves, 2 de enero de 2014

Contigo (fragmento)

Quiero empezar el año con estos sentimientos que expreso en este fragmento del  poemario Un concierto de sonidos diminutos, recientemente publicado por Herákleion y presentado, el mes pasado, en Madrid.




(...)

Siento que el tiempo no pasa,

que el dolor es un escalón inevitable,
y la vida un trozo de jardín, a veces,
frecuentada por vientos que no quiero.

Para comprar el poemario en La Editorial.es

sábado, 28 de diciembre de 2013

Mis "simples" aspiraciones.



Cada vez más resulta complicado que a uno le lean, incluso que le reconozcan en este hecho solemne y silencioso de escribir o de hilvanar palabras. El reconocimiento parece estar en manos de quienes controlan el "cotarro" de los medios literarios. En realidad, no aspiro a estar en ninguna lista de autores famosos, ya es bastante que mis amigos y colegas disfruten con lo que hago. A pesar de todo, y por encima de cualquier parafernalia de "sabios-interesados", seguiré escribiendo y alegrándome de lo poco o mucho conseguido.

Hace unos días recibía un e-mail de un escritor que me   decía haber tomado un poema para su blog. Era Javier Martín Pedrós, un escritor incansable a quien me une la inquietud por enderezar verbos en los versos. Siempre me ha parecido perfecto esta  idea de compartir, basta mirar las veces que Javier ha publicado en su blog creaciones mías. Un honor. Siempre que puedo he dejado que otros tomen para sus blogs lo que cuelgo en el mío. En un mundo tan egoísta como el nuestro como no permitir este trasvase de ideas y ser solidarios. 


                  Me encantaría que el último poemario lo leyeran más de los que hasta ahora me han leído. Esto es un devaneo y una vanidad que quiero permitirme en estos días de fiestas.


Tal vez la noche disimula 
el aire de los rostros 
y cose las palabras a los ruidos 
con ese tono de humedad,
apunto de abandono.  

Tal vez habrá que esperar 

uno, tres días
a que el aire se vuelva sonido,
y no dañe el espíritu;
y el agua brote,

de los labios de un libro.

( De Un concierto de sonidos diminutos. Heráklion. Badajoz, 2013)

lunes, 16 de diciembre de 2013

La presentación del poemario






El sábado 14 se presentó mi poemario Un concierto de sonidos diminutos.  El ambiente de la  sala Moncloa del hotel Celuisma de Madrid fue bastante acogedor. Me hubiera gustado haber tenido a mi familia y a mis amigos los cuales, por razones mil, no pudieron asistir. Esta ausencia se palió por la presencia de otros autores, venidos de diferentes rincones de la geografía española así como de otros lugares de Europa. Es de agradecer a cada uno de ellos su haber querido estar conmigo, y especialmente a los compañeros de la tertulia Página 72, a José Manuel Vivas, a Manuel Mansilla Salitre y a María Blázquez, que  estaban allí por presentar también sus obras. En esos momentos, hicieron las veces de mi familia y mis amigos. Se ausentaron, mi amigo Antonio Castellanos, excompañeros del foro Libertad 8,que al no poder asistir me envió todo su apoyo. Agradecido. Así, también se excusaron Cristian Piné, y Carmen Iglesias. Gracias a todos.

EN LA PRESENTACIÓN: 

Manuel Romero Higes, actualmente unos de los mejores editores a nivel regional y por supuesto nacional,  hizo unas semblanzas de mi persona que me pusieron rojo. Le agradezco su querer apostar por  esta publicación de Un concierto de sonidos diminutos;  por creer en este proyecto que, hace tres años, le presenté con el título de Horas Brujas. Después de trascurrido tres años,entre aquella primera entrevista y la publicación de ahora, me doy cuenta que el poemario se ha enriquecido en un trabajo exhaustivo de  acoplar poemas y podar versos. Así, el resultado final es un libro de poemas que expresa la evolución de quince años en este trance de escribir sabiéndome responsable de ello. Estoy satisfecho con Un concierto de sonidos diminutos, porque ve  la luz, sabiéndome en un proceso  en el que sigo investigando y escribiendo con tonalidades diferentes.

EL POEMARIO: Fondo y forma: 

Un concierto de sonidos diminutos, intenta mostrar, como los ruidos, las emociones, los encuentros más diversos se transforma en sonidos. Cada uno de estos gestos, secuenciados en los períodos  que van de la mañana a la noche,se transforman en un concierto de sonidos que hace todo más amable y sencillo.


En este libro el tiempo puede aparecer como protagonista  y sin embargo no es más que el testigo privilegiado de otros protagonistas reales los cuales sirven para desarrollar la metáfora vital. Así,  el cartero o el ascensorista que interrumpen llamando a la puerta; el timbre del teléfono; las noticias de la radio; el motor de los coches trajinando en la avenida; los ladridos de los perros; el ruido del lavaplatos o de la bomba del agua junto al trastero... Todos, y algunos gestos más, son en este libro la ocasión perfecta para mirar el lado oculto de lo cotidiano, aparentemente ruidos que se transforman en sonidos y que de no ser así pasarían desapercibidos.  En el contenido de este poemario, nada escapa al yo poético que se expresa desde ese espacio de lo  particular donde las emociones encuentran un motivo para crecer aprendiendo o para hacer silencio. No deja de aparecer la poética del silencio en el escamoteo del yo literario de algunos poemas. Siendo el silencio otro testigo, junto con el tiempo, de las emociones y los gestos. 

Dedicado a mi madre, un ángel sin vacaciones, el libro de poemas se inicia con una cita de Rafael Rufino Felix Morillón, gran poeta extremeño al que la Sociedad de Extremeña de Escritores no le ha hecho todavía justicia. La cita tiene el sentido de poner en guardia al lector ante los versos que va a saborear en este poemario. Y dice así, “Viví las horas de cristal bajo la memorable claridad de los soles...” Las otras citas que cotejan cada uno de los capìtulos son  de Vicente Gallego. Santa deriva; Luis García Montero. Habitaciones separadas; José María Cumbreño. Vasos comunicantes; Luis Alberto de Cuenca. La noche blanca. Los mundos y los días. Cada una de estas citas sirven como elementos referenciales para marcar como en los diferentes momentos del día,  el de la mañana, o el del mediodía, el de la tarde o el de la noche, sirven para descubrir  que los ruidos del entorno se convierten en sonidos. Y en todo ello, la velada pretensión de crecer dejando que lo contemplado, unas veces divise la frontera de lo irremediable y otras, deambule por un interior dolorido y aceptado. En realidad, en Un concierto de sonidos diminutos, el hecho de  espera se convierte en un presente continuo donde soñar y vivir se funden en uno. 


Para comprarlo basta dirigirse a la editorial a través de este enlace (pinchar aquí)


lunes, 9 de diciembre de 2013

Un concierto de sonidos diminutos.

                


                                Gracias a todos los que han hecho posible este encuentro de autores, especialmente a la editorial Heráklion. El poemario que esta editorial publica, creyendo en mi proyecto, se llama Un concierto de sonidos diminutos

                     Un trabajo que empezó hace tres años y que ahora, después de mucho trabajo y correcciones, ve la luz. 
                             
                Agradezco a todos aquellos que se prestaron a leer estos versos del cotidiano, en especial a Maribel Tena; a Begoña García y a Dionisio LF. a los componentes de la tertulia Pagina 72 y de Gallos Quiebran Albores porque fueron testigos del esbozo de lo que hoy es  una realidad.

                     En este encuentro de La Noche de los Autores espero saludar a mis antiguos compañeros del extinto foro de Libertad 8 que han sido invitados; además, de a mis amigos y familiares en particular. A todos, vayáis o no, el hecho de haber mostrado interés ya tiene un gran valor. Gracias.

El encuentro será en el salón Moncloa del Hotel Celuisma Florida Norte, ubicado en el Paseo de la florida, 5 de Madrid. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Cuando sonríe




Por qué  cuando  sonríe el mundo y la existencia tienen otra forma. Por qué
su sonrisa provoca un ritmo sonoro
en el cotidiano. Por qué ante esta sonrisa
las palabras buscan frases y las frases ideas y las ideas el encuentro con su alma y el alma un paraíso donde navegar. Por qué, por qué la sonrisa de este niño es como un verbo en el revés del silencio. Por qué.

(Del Efecto Rodrigo)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Hace tiempo...

                     " y entre otras cosas ya no escriben con tinta de luz" (Graffiti. Anónimo)






Hace tiempo que la suciedad del descuido  volvió anónimos
a los humanos. Hace tiempo que estos cambiaron el sonreír
por mensajes cortos, sin alma; por  monosílabos que marcan,
entre ellos,  la distancia milimétrica de lo  correcto.  Hace tiempo,
mucho tiempo, el existir se  convirtió en una obligación aburrida
que apunta al suicidio. Hace tiempo que los hombres  olvidaron la luz
en pro de la prisa. Hace tiempo, mucho tiempo, que ya no escriben
con tinta de luz.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Sobrevivir


Sobrevivir entre las sílabas del poema,
porque los versos tienen ese paisaje que marca
el después del dolor; ese sufrimiento que está
en el origen de la madurez.

Sobrevivir en la  metáfora que navega
por encima de la nada, sin destrozar el pasado
que nos soporta.

 Sobrevivir,  porque la existencia, a veces,
es una pregunta en el pentagrama de la vida.  

Sobrevivir al escalofrío de la basura de los "hijos de puta"
que nos empujan a recoger su mierda en el revés de lo justo
haciéndonos gritar el valor de lo humano. 

Sobrevivir es algo mas que tener carne de poeta
que, como el "escarabajo sagrado", se impone a la descomposición;
es saltar la línea roja de lo correcto más allá de lo prohibido;
es aprender a no esperar la felicidad que no existe; 
es dar bandazos entre lo amargo y la angustia
del no saber qué vendrá; 
es tener ojos de rapero que miran donde los demás se duelen;
es creer en la verdad y en lo bello, como un escándalo.

lunes, 4 de noviembre de 2013

. Panorama cardiológico.

Cuando a ratos el corazón interrumpe la voz.



El puto neón me rompe  la vista.
Como una guillotina  su afilada luz 
se deja caer sobre mi cabeza.  
Agujas de plástico masturban  mi carne
uniendo la ira a un monitor 
que canturrea en morse.

 Una mosca juega al despiste 
en medio de esta sala donde el dolor
navega a sus anchas. Nada que hacer
solo esperar que los dígitos proclamen 
el maldito ostracismo de esta caverna .
Salir de este agujero se convierte
en el  mejor de los evangelios. 

En esta isla de sábanas y cables,
las voces se apagan. El neón sigue
mientras los demonios preparan cielos postizos. 

lunes, 28 de octubre de 2013

Desaparezco en la luz. Balbuceo de un rap

Siento que desaparezco en la luz,
mientras el sonido de tu voz
se mezcla con el ruido callejero.
Prisionero de las horas que marcan
la distancia, mi cuerpo reclama
tu cuerpo y no hay aire
que me haga respirar ni cielo
que me dé esperanza.

Siento, siento la pesadez
del puto cotidiano que me roba
tu presencia. Cuando apareces
me despierto del letargo de los días
para luego girar, como un satélite,
alrededor de tu sonrisa.

Siento que desaparezco en la luz,
mientras el sonido de tu voz
se mezcla con el ruido callejero...

lunes, 14 de octubre de 2013

Vigilias


 En mitad de la noche el sueño tiene sabor a llanto,
y la luz del aplique cobra tonos de pañal limpio.
Las cuatro; las cuatro y media; las cinco. El tiempo
parece que se detiene.

En frente,solo la mirada de este amor que manotea.
Las seis; las seis y media. El tiempo, otra vez el tiempo
en este describir la emoción mientras la gata vigila
los movimientos que trajinan biberones.

Las siete; las siete y cuarto.
Suena,sin sentido, el despertador.

¿Será esto la antesala de lo humano o un infierno
que preludia glorias?


(De El efecto Rodrigo)

sábado, 12 de octubre de 2013

Entonces, solo entonces...



Cuando biberones y otros potingues
ocupan las estanterías de la cocina
y los libros de Proust y Rousseau
se sustituyen por recomendaciones
pediátricas, entonces, solo entonces
tomas conciencia de que un trozo
de realidad real se ha colado
por la puerta grande de tu casa.

Entonces, solo entonces, la sorpresa
te devuelve a lo humano y creces.

( De El efecto Rodrigo)

miércoles, 9 de octubre de 2013

La vida tiene nombre



Cuando la ternura toma cuerpo
y el aire se respira entre sueños,
la vida tiene un nombre, Rodrigo.

Cuando su boca roza mi cuello cómo explicar
esta fortuna que se pega a la piel
con balbuceo de alas.

Cuando la madrugada se confunde
con la tarde anterior
y el llanto es un grito de hambruna,
la vida se llama, Rodrigo.

(De El efecto Rodrigo)

martes, 17 de septiembre de 2013

Rodrigo

Rodrigo nació este 16 de septiembre a las 17,10, en el Materno infantil de Badajoz. Fue un día de intenso calor. Rodrigo llegó rodeado de monitores, gasas, y enfermeros. Gema dio a luz después de 17 horas de dolores intensos.

Rodrigo viene cuando el país esta roto por la economía, con un paro frenético y en "crecendo". Mi hijo nace mientras los políticos miente y España sigue sin levantar cabeza. 

Qué será de Rodrigo cuando le llevemos a una escuela pública, cada vez más desacreditada por la politica de derechas? Qué será de él cuando nos perdamos en medio de una sala de visita de urgencias de la desmantelada Seguridad Social? Qué será de todos nosotros? De momento habrá que empezar a ahorrar para pagarle los estudios universitarios, cada vez más caros. Y tendremos que afiliárnos a un seguro médico para evitar las colas de una sala de visita del centro de salud más próximo. 

Qué será de Rodrigo y de nosotros de aquí a unos años? 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Pulso vital


Quiere madrugar entre dolores  
Diez, ocho, cinco. Un pulso vital.
El sonido del aire acondicionado; 
una cisterna de agua. Todo se confunde.
Cinco, ocho diez. El dolor se repite.
Imposible olvidar tu cumpleaños. 
Un paseo corto araña el aroma del suelo.
Diez, ocho, cinco...Dolores infinitos.
Madrugada sinfín.

( de El efecto Rodrigo)

sábado, 7 de septiembre de 2013

Tinta de luz

Importante el uso de la luz.

viernes, 6 de septiembre de 2013

EFECTO RODRIGO






Rodrigo no tiene rostro es movimiento
y patadas  tras la cortina de la carne ;
es olor a pintura; es el sunami  de los libros
emigrando por la casa. 

Rodrigo es la emoción contenida;
un proyecto sin tiempo; una sospecha de sonrisa;
selección de ropa en los armarios; amor sin medida. 

Rodrigo.

jueves, 29 de agosto de 2013

¡Qué rápido pasó el verano !



Me parece mentira que haya pasado dos meses desde que entré en este blog a escribir sobre educación. ¡Dos meses, cómo ha pasado el tiempo! Estamos a final de agosto y he vivido con intensidad cada uno de los acontecimientos los personales, familiares y los sociales. 


Entre los personales sería complicado ordenarlos, algunos están asociados a los familiares. Uno de ellos es la espera de mi hijo, de Rodrigo. Si todo sale bien y siguiendo lo previsto Rodrigo nacerá sobre el 17 de septiembre. La llegada de este niño ha convulsionado todo en mi casa. Nos hace ilusión, a mi mujer y a mí, preparar hasta el último detalle. De entrada, hemos tenido que vaciar de libros y de otras cosas una de las habitaciones y prepararla para él. ¡Por dios, cuántos libros y papeles almacenamos !

Los días se han sucedido y ahora nos encontramos a punto de comenzar  un nuevo curso. Por cierto, este año estaré en un centro a cuarenta kilómetros de casa, en Alconchel. Menos mal que cada día volveré para estar con mi familia. Hubiera sentido mucho  no vivir esos momentos de crecimiento de mi hijo en su primer año y dejar sola a mi mujer.
Bueno, además de todo esto he vivido el tener que escribir a contrapelo, es decir, buscando los ratos más inverosímiles y en el bloc de  notas del móvil. Ay, estos móviles modernos que son como ordenadores.



martes, 9 de julio de 2013

¿ “TALIBANISMO” EDUCATIVO?




En medio de un calor sofocante y con los ecos de la ruindad humana en forma de corrupciones en el seno de los dos grandes partidos del país, se impone la certeza de una ley, como la LOMCE que, aunque no aprobada, será una de los hitos del PP. Y digo hito porque esta tendrá consecuencias muy “negativas” en la sociedad española. 

Porque, qué se puede esperar de una Ley de educación que suprime la asignatura Educación para la Ciudadanía donde los Derechos Humanos son su parte fundamental.Por qué la torpeza de suprimir algo que sensibiliza a los alumnos en aspectos como la igualdad de género, la xenofobia, y donde los instrumentos de tolerancia son un hecho. No vale decir que los valores tienen que aparecer de forma trasversal en todas las asignaturas porque, aunque es cierto, ningún profesor de matemáticas ni de lengua se detiene a profundizar con sus alumnos sobre los aspectos críticos y en crisis de nuestra sociedad. 

Y lo peor no es esto, sino que, junto a esta asignatura, se suprime también la Ética de 4º de la ESO. Si esto es así, quién le dirá a los alumnos dónde están las claves para evitar errores morales y saber distinguir lo autónomo de lo que no lo es; quién capacitará a los chicos y chicas de este país dónde están los límites del comportamiento humano; quién enseñará a los que están creciendo, de forma concreta y por contraste, las reglas universales de la moral más allá de cualquier particularismos político o religioso. La ley, al suprimir la asignatura de Ética de las aulas, deja el campo abierto a lo peor, porque si ahora “ladramos” después “ morderemos” y esto es algo difícil de superar. 

El colmo de la Ley “que viene” es el de reducir la enseñanza de la filosofía a un puro trámite dejando como una optativa, entre quince más, a la Historia de la Filosofía.¿ Por qué poner a un lado esta asignatura que nos situá en el centro de nuestras raíces culturales, en el epicentro de lo que somos? Si la ley se pone en práctica, desmantelando las aulas de la enseñanza de la filosofía, los alumnos perderán la base de su marco crítico, referencial e identitativo con el peligro de que muchas cuestiones, sin lógica, se confundan o se difuminen. Podemos superar una crisis económica pero difícil será superar una crisis de pensamiento. 

La ley al obviar la Ciudadanía, la Ética y la Historia de la Filosofía, da paso al “borreguismo” y al miedo. Los ciudadanos así, son fáciles de controlar. Una ley que reduce los ámbitos de la filosofía al vacío habla, desde un cierto “talibanismo educativo”, de sus perspectivas ideológicas y políticas. 

¿Por qué este temor a la filosofía? ¿Por qué tener miedo a que a los chicos y chicas de este país se les enseñe a ser críticos y a saber distinguir lo bueno, bello y útil de lo que no lo es? Un sistema educativo que no tiene en cuenta la base del pensamiento, como es el hecho de saber preguntar o responder sin cerrar puertas, que es lo que fomenta la filosofía, es un sistema que conduce al error. 

Porque, de por sí, esta ley es un error del sistema al mirar la educación con una visión economicista y miope. Y si este ministro quiere reformar la educación que pregunte a quienes “olemos a niños” y sabemos de las dificultades de la enseñanza “in situ”; que se deje de hacer, desde los despachos, engendros como esta ley. La educación merece un respeto, es la base del buen funcionamiento de un país. Un pueblo educado y crítico tiene futuro lo contrario será reducirlo a producir como mero “pollo de granja”. 

 Espero que que quienes nos gobiernan sepan dar marcha atrás en este despropósito legal y dejen la enseñanza ética y filosófica en el lugar que siempre han ocupado. 


MIS VISITAS AL MUNDO

MIS VISITAS AL MUNDO
Tiene Lisboa sonidos de agosto