miércoles, 24 de febrero de 2010

Hora uno






Cuando la mañana llega
repicando en los cristales
y el sentimiento busca
en las pasadas tormentas.
Cuando la mirada lee
en la orilla de tu rostro
y descubre la esperanza de seguir,
entonces, solo entonces
se esfuman
los miedos.



sábado, 13 de febrero de 2010

Heridas

















Se rompe la mañana, frágil
como un invierno sin sol.
Trozos de mirada y prisa
ruedan calle


Quiso volar pero la gravedad le besó
los pies. Hay amores que hechizan.

Nadie oculta el miedo cuando el desierto
se extiende entre las horas y el dios
de los días construye naves de papel
para albergar heridas.

jueves, 11 de febrero de 2010

Te escribiré los mejores versos




















Un día te escribiré los mejores versos
sin pronunciar el aire ni la noche;
unos versos que ignoren el color
de las flores. Sí, un día te escribiré

versos sin sonidos de agua, que no hablen
de las olas y que olviden las estrellas.
Un día te escribiré unos versos
que cuenten la caricia de tu piel,

que transformen tu mirada en gestos.
Te escribiré, sin metáforas,
versos únicos con la intensidad de un abrazo
al compás del corazón. Un día te escribiré

versos sobre luz de las miradas, en la sonrisa
de los días, mientra el tiempo se aquieta
en el vértice
de tus ojos.

martes, 9 de febrero de 2010

No era un milagro




No era un milagro, era el café de la mañana,
ese instante, entre lo eterno y lo efímero,
que suprime el vacío. Era el mundo entero
en un abrazo, solemne, como un atardecer
de verano. No era un milagro, no, era el deseo
amortajando la impaciencia entre besos,
la razón en los pliegues dibujados de la carne.



Pintura de Marisa Batanete
Poema de Cosas del capitán Nemo

domingo, 7 de febrero de 2010

Quitar malasyerbas







En un día, como este cuando el sol nos deja un cierto sabor a primavera, arreglar macetas y quitar malasyerbas es un sano oficio, relajante y bastante terapéutico.



miércoles, 3 de febrero de 2010

Todo un reto.


He terminado un curso sobre mediación escolar. Me ha parecido muy interesante que se abran plataformas alternativas para solucionar los conflictos en los Centros de Enseñanza. Este curso, que ha durado tres días,me ha sabido a poco. De todas formas no tenemos más tiempo que el que tenemos y combinarlo todo es complicado. Bueno, esperemos al siguiente y mientras tanto a iniciar los grupos de midiación en el Instituto...Todo un reto.

lunes, 1 de febrero de 2010

Presentación del poemario en Madrid







Momento de la firma de libros después de la presentación.

Texto de Antolín Amador en la presentación del poemario:


Buenas noches a todos, antes de nada darle la(gracias a Manuel por su generosa manera de darme la palabra y muchas gracias a ustedes por asistir: Cuando Manuel me dijo que Faustino había pensado en mí para presentar en Madrid su libro Las siete vidas del gato, dije que sí inmediatamente. Confieso que hasta ese momento no conocía el libro, no había tenido la oportunidad de leerlo todavía aunque sí que conocía bastante el versar de Faustino. Nos conocimos hace ya unos años en los foros de poesía, como otros muchos poetas, intentando satisfacer nuestra necesidad de compartir el silencio, no tardé en darme cuenta de que al leer a Faustino estaba leyendo a un poeta abrazado a los valores más importantes de la poesía. Me hicieron llegar el libro y el pálpito era correcto. Todas las sorpresas que me ha deparado Las siete vidas del gato han sido positivas.

No encontrarán en Faustino a un poeta difícil, de esos que, por seguir las corrientes, entierran los sentimientos bajo toneladas de imágenes ostentosas que no son más que marcas de imitación" trajes hechos a la medida de un surrealismo ajeno a sus funciones porque Faustino es transparente desde el hueso a las uñas, real y sincero para exponerse desnudo a la mirada razonable de cualquier lector que no tema a la sensibilidad de un alma a pie de calle. Faustino es un autor que, ante todo, cree en lo que hace y la poesía corresponde esa honestidad con palabras desintoxicadas, con versos de conversación que él utiliza con sumo respeto para comunicarse con el lector a un nivel muy íntimo que nos permite apreciar sus interiores';]unos interiores decorados con el buen gusto de la sencillez y el calor de la verdad en tinta, EI autor no sólo realiza su fundamental obligación como óbservador, sino que se inmiscuye en el mundo que observa como elemento activo, tratando así a la realidad cara a cara y expresándola limpia y auténtica.

Una de las cosas, entre otras muchas, que me llaman la atención de su poesía es la forma en que utiliza el verso blanco, el dibujo con que encabalga versos de una manera que a veces causa intermitencias en el ritmo de la lectura. Esto, que a priori podría interpretarse como algo poco positivo, a mí me resulta muy atractivo. Esta peculiar manera de formalizar el mensaje empasta con agilidad en el contenido. Las emociones nos recorren los sentidos unas veces enteras, otras en ráfagas, incompletas en muchas ocasiones y alteradas en muchas otras, Faustino es un poeta como les decía de emociones, y fiel a ellas es como esculpe las formas. Estamos ante un poeta que no sabe mentir al lector, que no quiere ni puede mentir al lector porque tiene un compromiso con la lealtad lírica y el alrededor humano en que transcurre.

~
En Las siete vidas del gato tienen la prueba de todo ello. Es un libro que
les conmoverá y quitará las legañas a la empatía para hacerles sentir parte Comienza el libro con la dedicatoria: a mi padre, de quien aprendí a mirar la vida. Y es que este libro tiene como emoción y eje central los sentimientos del autor hacia su padre, los sentimientos de alguien que ve llegar lo inevitable a un ser querido, los sentimientos que se reproducen al interpretar un viento, una luz, un agua que pudieran ser los últimos en cualquier instante. En las cuatro partes de que consta el poemario, su autor nos lleva en barco por el caudal de la vida, los accidentes del camino y el final del mismo. Todo ello reflejado en las circunstancias de la enfermedad de su padre, el durísimo Párkinson, en la difícil espera de la muerte y en el impresionante intercambio de amor y energía entre padre e hijo. Faustino esto lo transmite con una suavidad impresionante, eliminando la crudeza para dejar vía libre a esa mirada con la que su padre le enseñó a mirar la vida. EI autor no deja en ningún momento de preguntarse por qué, de analizar la ternura y el desconcierto para aprender de cualquier respuesta por leve que sea; que si bien hay preguntas que no tienen respuesta también es cierto qué una pregunta siempre es un paso hacia delante.

El primer poema se titula sólo sé que me besas dedicado a su padre y a todos aquellos que sufren de Parkinson. Y comienza así:

No sé si los encuentros
Favorecen la tortura
De esta vasija quebrada
Dejando que el sueño venza
Al horizonte. No sé.


El autor comienza el libro ya preguntándose, poniendo en duda, con los ojos bien abiertos y receptivo a la verdad. A la verdad que tiene enfrente y necesita comprender. Y lo consigue con tremenda dulzura, con una amabilidad de percepciones digna de elogio yen la que yo encuentro, también, una oportuna dosis de, entre comillas, optimismo. La emoción que desprende Faustino en sus versos tiene como progenitor precisamente a ese optimismo, porque un poeta inteligente, y él lo es, sabe a la perfección que la vida tiene su necesidad en la muerte y que la felicidad no está en el olvido sino en el recuerdo.

Vuelvo a citar versos del autor, el poema se titula por estrenar y lo leeré entero, es muy breve:
En sus labios había una palabra
por estrenar. No cabe
el gesto, sólo la mirada
a punto
de retomar la tarde.

Sus manos, orillas de un río
Que arrastra silencios.


Esta es la ternura con la que Faustino acepta las respuestas a la vez que sigue cuestionando. En estos versos llenos de amor el autor se vuelca sin ningún tipo de reparo, y de la vulnerabilidad de la persona de quien nos habla, su padre, nace también la suya, Sólo hay que leer con un mínimo de atención para darse cuenta de que estamos conociendo a Faustino Lobato escalón a escalón, de que el autor se nos está dando a conocer con una sinceridad implacable.

Son muchos los poemas a destacar en los que nos demuestra todo esto y se expone a los lectores como quien se expone ante un amigo: Confiándonos sus silencios, sus gritos, sus virtudes o sus ausencias. Preparado, una orgía' de sabores o podar versos son poemas todos ellos de un tacto meticuloso puesto al servicio del alma, de lo cotidiano, de la memoria y de la sangre que eyacula los sentidos. Cada una de las cuatro partes Faustino las titula con acierto e intención, podríamos decir que pone nombre a las cuatro paradas del trayecto: 1a Enfrentar latidos, 2a Las siete vidas del gato, 3a En la frontera de los pasos y 4a Hay tanto viento. Podrán comprobar cuando lean la obra que nada tienen de casual ninguno de estos cuatro nombres, cada uno de ellos define con precisión una parte del viaje.

En los poemas de la cuarta y última parte, Hay tanto viento, el verso blanco desaparece casi por completo. Ese viento es el vehículo en el que llegan los versos finales del poemario, un viento de miradas recibidas y regaladas que se han negado a encuadrarse en el verso blanco, que han desechado sus formas para liberalizarse y parecer precisamente eso, viento, al ordenarse como contenido en un caos de razón y sensibilidades descubiertas:., Nace otra vez la pregunta cuando el último aliento se anuncia, el último viento, ¿final o principio? Duda que el autor no logra responderse, al menos no por completo pero que le deja lo más importante y que está contenido en estos versos que son los últimos del poemario, los últimos del último poema y que dicen así:



Hay tanto viento
en tu mirada que la brisa es
un juego endemoniado de niños en la plaza.
Tu memoria se quema a la sombra
del silencio, arde en el fuego original
de tu sonrisa. Cuánto aprendí
en ese no decir nada y en tus gestos
diciéndolo todo, cuánto.




No podría cerrarse el poemario sin que contrasten el dolor y la esperanza, que no son excluyentes y la inteligencia del autor así sabe interpretarlo. Permítanme que no desvele mucho más del cuerpo del poemario, entren a descubrir ustedes mismos la claridad con la que pone en movimiento las letras en su huida del pesimismo relativista. El propio autor cierra la obra con Algunas reflexiones a punta de versos (a modo de epílogo ) donde deja las claves de la lectura y extiende con naturalidad sus motivos y objetivos.

En definitiva, y no importa si me repito, un poemario con versos a flor de piel que emocionan y envuelven. Un poemario de agua que no entiende de presas ni embalses y que nos habIa, según las propias palabras del autor, de lo penúltimo. Léanlo con suavidad y a pecho descubierto, naden en sus palabras aprovechando la fuerza de su corriente; sepan que están leyendo el alma de un poeta.
Ya para terminar y darle la palabra ya al autor quiero decirte Tino que me emociona acompañarte en la presentación de este último poemario tan importante para ti y que es un placer leerte y ser tu amigo.
Muchas gracias a todos por su atención.

jueves, 28 de enero de 2010

Notas de bitácora



Acabo de llegar de Almendralejo he estado viendo a mi madre y ántes grabando un falso directo para Canal Extemadura, el programa ECOS. Una mesa de debate sobre la pobreza y la exclusión. En el plató hemos estado: Paloma, una trabajadora social; Victor, un economista liberal convencido; Manet, Director de Programas para el desarrollo; y un servidor, como profesor de ética en un IES que trabaja con algunos chicos cuya familia están en un estado de pobreza severa.
Estoy contento con el debate, y ocurre que cuando estaba más metido en el tema, el tiempo se acabó. Espero ver el resultado de la grabación el día uno de febrero a las 23,15 por el Canal de Extremadura.






Bueno, mañana voy a Madrid, se presenta la segunda edición del poemario, editado por IMCREA, Las siete vidas del gato. Será en la Casa de Extremadura, en Gran Vía, 59 a las 20,30. La presentación del poemario la hará Antolín Amador, gran poeta y amigo. En el recital me acompañará mi entrañable amigo Rubén Mariscal, un catautor maravilloso.
Bueno me voy a cenar que ya es hora. Hasta luego.

lunes, 25 de enero de 2010

Celebrar la vida


Hoy es mi cumpleaños y me doy cuenta que estoy vivo y que vivo con la persona que quiero, Gema. Han pasado tantos años que al final todo se resume en sentirme bien conmigo mismo aceptando, especialmete, los errores. Parte de mi tiempo lo he dedicado a los otros y a veces me olvidé de mí. Por eso ahora, sin ánimo de ser egoísta, quiero dedicarle un tiempo a mi persona para, en el silencio de los momentos, mirar como ando...y todo esto hacerlo sin cobardías. Algunas veces me ha dado miedo "mirar-me". Hoy creo que no tengo reparos en ir a ese lugar donde sólo yo tengo acceso. La autoconciencia es como tocar esa frontera entre el cielo y el infierno, y éstos como estados anímicos y no como lugares físicos. Hoy me siento bien y no me arrepiento más que de haber dañado a las personas que me quieren, a ellas les pido perdón. Hace seis meses murió mi padre y algo de mí se llevó él a ese ámbito del Misterio desde donde siento su ayuda. Mi padre era el primero en felicitarme...hoy espero la felicitación de mi madre. Los cercanos ya lo hiceron y no quiero decir los compañeros del Instituto de Enseñanza donde trabajo. En fín, este es un día en el que los cuarenta los alargo hasta el infinito. Pienso que esto de la edad es un estado mental que no tiene por qué corresponder con lo cronológico. Bueno, me voy a seguir trabajando. Besos y abrazos para todos.

domingo, 24 de enero de 2010

Sobre el fuego


Cuando todo está perdido,
cuando la fragilidad aparece, cuando
el cuerpo no resiste la embestida
y arden las ausencias, como un milagro,
surge el presente. Crece la vida
sobre el fuego. Crece entre la sangre
del tiempo venciendo
la oscuridad.

miércoles, 20 de enero de 2010


Parabéns pelo primeiro aniversario do blog dos amigos de Portugal.

martes, 12 de enero de 2010

Otros paraísos.





Se rompían las paredes con la indiscreción
del viento. En el portal no estaban sus huellas
sólo hojas errantes. Un festival de paraguas
trazó el paisaje sorteando la pasión
del agua.

Los labios despertaron otros vientos,
otras guerras con sonido de caricias
acopladas al barro.

Un cambió de rumbo mantuvo el timón
en el norte de las miradas. Todo en suspenso,
a la deriva de los minutos
que, crueles, abrían otros paraísos.

Se impone el deseo al viento
sin romper la fantasía de las manos
grabadas en la piel.

domingo, 10 de enero de 2010

La memoria del agua





No sabía que el aire le crece
en las manos, no sabía
que en los ángulos de su palabra
encerraba suspiros. No lo sabía.


Perdió la memoria del agua.
Su paisaje nunca entendió
las lluvias de otoño.

viernes, 8 de enero de 2010

Esta España que me duele






Viendo el foro Libertad 8 me he encontrado con este poema de mi amigo Santos que me he permitido traer a este espacio:

Medra el ladrón en España,
triunfa el “si puedo, yo más”,
avala el “pues ya me dirás”,
y abunda el chato y la caña.
Y es la enseñanza cucaña
donde el tonto (con perdón),
encuentra y sube peldaños
para acabar con los años
bachiller, hecho un melón.

Aquí las Autonomías
son taifas donde el cacique
mientras manga, hecha a pique
nuestras pocas alegrías,
y en enconadas porfías
enarbolando mil trapos
de la historia los harapos,
la ignorancia y la torpeza
la secesión despereza
dando besos a los sapos.

De falsa patria patriotas,
legiones de aprovechados
por su éxito asombrados
dirigen legión de idiotas,
y poniéndose las botas
a costa del presupuesto,
usan lengua usos y gesto
para dar cauce y salida
a una patria mal parida,
negando el común ancestro.

Pobre España, pobre gente,
vuelta vulgo con fiereza
por quien fomenta pereza
y se erige en dirigente
porque el voto, torpemente,
le ha dado flauta al borrico
el cual, tras hacerse rico,
sobre las nubes volando,
a su ego va encumbrando
a costa de darle al pico.

No hay respeto a los ancianos
ni en público ni en privado,
que aquí el viejo es despreciado
si es torpe de pies y manos.
Aquí todos son fulanos,
no son vecina o vecino,
son piedras en el camino
para el fatuo y orgulloso
y estos, son lo más frondoso
que hace de España destino.

Rugen los tubos de escape
el auto, los aires quiebra,
y ojo en el paso de cebra
que ningún mamón te atrape
y la fosa te destape
mientras se caga en tus muertos,
por no ir a ojos abiertos
expectante y precavido,
cruzándote distraído
con seres vacíos y yertos.

Da pena ver las fachadas
colmadas por espantajos
de borrones, latinajos,
en innombrables pintadas
que incluso son fomentadas
por un montón de mamones
desde las televisiones
con aires de modernismo,
que no sufren en si mismo
a estas pandas de pendones.

¿Y que coño esta pasando?,
aquí todos son impunes,
te atracan un banco en lunes
y si los pillan pillando,
el martes ya están gozando
con una nueva faena
que hacer mal, no tiene pena,
y es acaso la ocasión
para que en televisión
les den tela de la buena.

¿Un político ladrón?,
de esta casta hay más ladrones
que en piñas hay de piñones,
están en cualquier rincón
de esta sufrida nación
dispuesta a seguir sufriendo,
por quien la adula mintiendo,
la emboba con sus promesas,
hace al futuro pavesas
y el solar están jodiendo.

Porque avanzan los desiertos
dejando paso al ladrillo,
soporte y vara del pillo
que concierta sus conciertos
aniquilando los huertos
los bosques y las praderas,
con chalets y carreteras,
con políticos infames,
que con menos “dois” que “dames”
bien se hinchan las carteras.

Qué mas puedo yo escribir
de una España que me duele
y que a cadáver me huele
muerta, por quien fue a parir.
Mucho más podría decir
con esto, tengo bastante,
si queréis mas, ved delante
de vuestros ojos expuesto,
España; acabada en esto,
¡vaya final vergonzante!.


Publicado por Santos Vaquero Cuerva en el foro Libertad 8
http://www.libertad8foros.es/foros/viewtopic.php?p=69357#69357

jueves, 7 de enero de 2010

Padreuestro



Ha pasado el día de Reyes y así, como por casualidad, en el foro Libertad 8 alguien rescató un poema que tenía olvidado y que cuando lo leo me emociona...Este es mi primer año sin tener físicamente a mi padre. A donde esté le mando un beso.












A veces, con disimulo
entono el Padrenuestro,
desafiando la timidez y el ateismo.

“Que estás en los cielos” sigo,
aunque no sé bien cuántos cielos hay.
Sé que por aquí quedan pocos
y los que hay se concentran en la isla
de tu sonrisa y en las ganas de caricias
cuando el televisor nos aburre.

“Santificado sea tu nombre”. Qué grande
el nombre, me emociona esa santidad,
sobre todo cuando veo a mi padre.
Él está, siempre ahí,
sin molestar.

lunes, 4 de enero de 2010

Momentos vacíos




Hoy no he comprado el alba
me dejé enamorar por la lluvia.
Y mientras las nubes arrancan
gritos a los tejados,
la mañana envuelve sueños
en los bolsillos de nadie
con el cansino perfume
de los momentos vacíos.

Hoy me olvidé de soñar
mientras te estaba mirando.

domingo, 3 de enero de 2010

el germen.


Cuando la palabra no existía en la tierra, todo eran signos.
Reinaban las leyes del universo, y el hombre, sin entenderlas, se avenía a ellas.
El sosiego, el silencio y las equivalencias destacaban.
Entonces el hombre quiso...
Quiso...
Apareció la palabra.
Irrumpió el arado, las medidas, el tarifario, la espada.
El hombre se hizo poderoso, pero ya no podía convivir con la naturaleza sin torcerla.
La consonancia se interrumpió.
La palabra copuló con el silencio, la desazón con el sosiego, lo dispar con la probidad.
El silabario se bifurcó.
Hoy, el hombre reemprende la búsqueda de lo perdido allá lejos.
El silencio, las señales, la alegoría, el sino.

Allà lejos, la imagen acústica del laconismo.
No hubo nunca otra cosa que balbuceos... representando el germen.






Trabajo de Juan Disante



http://blogs.clarin.com/letra-y-matecocido

viernes, 1 de enero de 2010

Feliz año 2010

Feliz año 2010 para todos los amigos, para todos los que pasáis por este blog para todos...

Espero que la lucha por la injusticia y el espíritu crítico permanezcan en cada uno.

Que no nos falte una sonrisa para despejar los males y una mejor palabra para remediar entuertos.

Permanecer de pie no es una virtud es la responsabilidad propia de nuestro ser humano

lunes, 28 de diciembre de 2009

Algunos momentos del año 2009.

Además de la irreparable pérdida de mi padre,este año ha estado lleno de emociones. El cotiadiano siempre es emoción cuando se vive como si fuera lo último y además, la realidad de la gente que te quiere a tu lado. Esto último sí que tiene emoción...


Días de Coimbra.

Presentación del poemario: Las siete vidas del gato


Badajoz, donde vivo. Un puente, siempre la metáfora viva del superar dificultades pasando a la otra orilla


La mejor revista de institutos de secundaria que he visto. Del IES donde estoy, el Reino Aftasí de Badajoz ciudad.



Siempre la torre de Espantaperros, metáfora viva de la vigilancia por encima de prisas...

sábado, 26 de diciembre de 2009

Desde mi ventana


Han pasado estos días llenos de sorpresas y comidas, de noticias agradables y tristes, con lluvia y se me antoja colocar unos poemas de Florbela Espanca, mientras escucho música de Susana Felix (Pulsação).


Mar alto! Ondas quebradas e vencidas
Num soluçar aflito e murmurado...
Voo de gaivotas, leve, imaculado,
Como neves nos píncaros nascidos!


Precioso poema de esta poeta romántica que tantas cosas buenas escribió.


Este poema continúa en otra estrofa con lo que sigue:

Meu verso de Samain cheio de graça...
Inda não és clarão já es luar
Como branco lilás que se desfaça



Genial.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Esa memoria de lo infinito


Llueve, hace frío y tengo esa tristeza que me da cuando llega el invierno. Soy un animal de primavera. No, no me gusta “invernar” en todos los sentidos de la palabra. A lo mejor es porque nací en enero, un día de frío y lluvioso y al cuerpo no le gustó. No sé, no me acuerdo. Digo lo que me han contado y me fío de ello. Hoy, además, es día 24, ese día típico de cena familiar donde todo se arregla, bueno donde parece que se aminoran los disgustos siendo una falacia. Siempre me he preguntado por qué un día así es cuando más tristezas hay. Un día tan Heliocéntrico para los romanos retomado después por los cristianos para significar eso de Cristo es luz.
Cenar, comer, convivir, compartir son los sinónimos que adjetivan y particularizan esta noche que al final termina siendo triste para muchos. En realidad lo es así para mí, triste porque es mi primera navidad como huérfano de padre. Me da angustia sentir la presencia de mi padre y no verle, abrazarle, bromear con él. No sigo creo que voy a llorar y no quiero, aunque no está mal una lagrima.
Reconforta tanto mantener los recuerdos que al final creo entender esto de la Navidad celebrando esa memoria de lo infinito, de lo imposible, de los deseos inalcanzables. Navidad como renacimiento, como volver a empezar. Miro unas fotos y todo se estrecha. Prefiero cerrar los ojos y guardar silencio.
Felices días para todos aquellos que pasen por este blog.
Mis mejores deseos para todos.
Os melhores desejos para os amigos portuguêses.
Les meilleurs voeux à tous mes amis en France.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Sinfonía de agua


La lluvia golpea, rito impenitente
de aire y plantas. Un mar de paraguas
acelera el caos de la prisa. En el ascensor
se ahogan los pasos con un cruce azul
de encuentros. Los cuerpos se empujan,
sinfonía de agua en los cristales.
En los labios un dibujo de silencio.
Secretos inconfesables que marcan la piel
de las sábanas. Y en las manos la pasión
fecundando el deseo que aligera el amor,
libre de culpa, detenido en la mirada
pendular de los amantes. Sigue la lluvia.


domingo, 20 de diciembre de 2009

Soledades con otoño.




Estoy en ese límite de barricada, egoísmos
que huyen de las sombras y dibujan palabras
anotando planetas en un caos sin emociones.

Me duelen tanto las raíces que sólo aprecio
tu sueño en mis torturas.

Hace días que no cambio las cajas
del trastero, las que han soportado dos mudanzas,
algunas lluvias, cuatro inviernos
y una riña.

Siento la extrañeza
del insecto
mi
rán
do
se
en la piel
de un espejo.


Cuándo amaneceré
en tus ojos.
Tengo tantas soledades con otoño.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Capricho de aves

Cuando los mensajes tardan
y la mañana avanza
el frío destroza el sentido
de la espera. La inquietud,
un capricho de aves solitarias.




La imagen es de Luis Felipe Comendador.

martes, 15 de diciembre de 2009

Sumar memorias





El gris sólo es gris cuando el azul
está por llegar y el rojo es una utopía.


De Sumar memorias

lunes, 14 de diciembre de 2009

Esperma del asfalto

Acabo de leer un poema de Leandro Calle que me parece contundente, como lo es también la vida diaria.


Sólido esperma del asfalto
pájaros detenidos sombre el hambre
la ciudad
la ciudad y sus gentes.
Camino entre vocales
y el sonido
lo guardo en mis bolsillos
para comprar el alba.


Del poemario "Los elementos"

viernes, 11 de diciembre de 2009

Sobrevivir a la negligencia

Los cactus de la escalera de mi casa sobreviven a la negligencia de los que allí los colocaron. Los pobres están siempre pidiendo agua y de no ser porque los riego, de vez encuando,en esta hora estarían más muertos que Colón. La verdad es que la señora de la limpieza no les hace ni p...caso. Bastante tiene élla con arrastrar ese "a modo" de cepillo dejando el polvo para atrás. En fin, los cactus son una metáfora viva de esos sobrevivientes en medio de situaciones críticas.



La foto es de Carlos Rivero. Magnífica.

martes, 8 de diciembre de 2009

Humedad




Habló desde la esquina de la luz más oscura
y supe que sonaba a cascabeles.

Me aproximé a su voz para encontrar mi lengua
y, en silencio, escuché caer el agua.

Llovía cerca de las sílabas,
-tal vez ya somos líquido,
tal vez sólo nos falte alentar la saliva
y dejar que nos beba-.

Que nos mojen las noches y sus peces.
Que despierte el extraño que duerme en nuestra boca.

Poema de Carmen Iglesia

lunes, 7 de diciembre de 2009

Puertas abiertas

Qué maravilla, he leido un montón. Tengo libro en tres rincones de la casa, algo así como tres puertas abiertas a diferentes espacios donde recrearme y salvarme del agobio. Esto me ha venido bien después de corregir los exámenes de los chavales, algunos con unas faltas de ortografías que da miedo. Bueno, sigo disfrutando del puente. Ahora me voy con mi mujer a ver la iluminación de la ciudad. Una justificación para salir y pasear sin prisas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El hombre más feliz




Ante un puente como éste, con todas las horas del mundo a mi disposición para hacer lo que quiera: Cuidar las plantas, escribir, leer y sobre todo para "una cura de sueño", me siento el hombre más feliz del mundo.

martes, 1 de diciembre de 2009

Para OS amigos amantes DA língua portuguesa.

Tautologia, é o termo usado para definir um dos vícios de linguagem. Consiste na repetição de uma idéia, de maneira viciada, com palavras diferentes, mas com o mesmo sentido.
O exemplo clássico é o famoso 'subir para cima' ou o 'descer para baixo'. Mas há outros, como você pode ver na lista a seguir:

- elo de ligação
- acabamento final
- certeza absoluta
- quantia exacta
- nos dias 8, 9 e 10, inclusive
- juntamente com
- expressamente proibido
- em duas metades iguais
- sintomas indicativos
- há anos atrás
- vereador DA cidade
- outra alternativa
- detalhes minuciosos
- a razão é porque
- anexo junto à Carta
- de sua livre escolha
- superávit positivo
- todos foram unânimes
- conviver junto
- facto real
- encarar de frente
- multidão de pessoas
- amanhecer o dia
- criação nova
- retornar de novo
- empréstimo temporário
- surpresa inesperada
- escolha opcional
- planear antecipadamente
- abertura inaugural
- continua a permanecer
- a última versão definitiva
- possivelmente poderá ocorrer
- comparecer em pessoa
- gritar bem alto
- propriedade característica
- demasiadamente excessivo
- a seu critério pessoal
- exceder em muito .

Note que todas essas repetições são dispensáveis.
Por exemplo, 'surpresa inesperada'. Existe alguma surpresa esperada? É óbvio que não.
Devemos evitar o uso das repetições desnecessárias. Fique atento às expressões que utiliza no seu dia-a-dia.

Reencontro


Interesante entrada en el blog de mi amigo João Custodio.


Reencontro

lunes, 30 de noviembre de 2009

Quiero decir invierno


Quiero decir invierno y digo nieve
la espalda del otoño, el mudo cielo
la raíz del silencio que madura.
Quiero de aquel color decir lo blanco.


Leandro Calle

jueves, 26 de noviembre de 2009

Gramática de la emoción


Una aventura, sin cómo ni preguntas
inició un paseo triunfal entre los muebles.
Sus alas de pan, hambrientas de pasión,
resolvían las vueltas doradas
del abrazo. Todas las respuestas
se vertían en sus dedos,
en los ángulos verdes
de la mirada. Entrega de los cuerpos,
gramática de la emoción ajena al miedo.



Fragmento de Otra vez Kavafis

martes, 24 de noviembre de 2009

Otra vez Kavafis




Como enredaderas, las manos
le crecían al son de las palabras
y las palabras limitaron el espacio,
ahuyentando los fantasmas desnudos
del tiempo.


Fragmento de Otra vez Kavafis

lunes, 23 de noviembre de 2009

Así, el alma













Así, como en la palma de la mano
el agua, perfumas la memoria.
Nada tuerce tu presencia. La tristeza
desvela tu herida, una sonrisa la calma.

Así, sin más. La huella de tu tacto,
hecha verso, se derrama en los labios
al nombrarte. Tanta fuerza imprimes
que todo se silencia a tu paso. Creces
con hambre de palabras, ahora tienes
el ritmo vertebral propio
del tiempo.

Así, renacida en primavera,
pajareas con las plantas
del balcón rondando la sombra
de mis sueños. Así, sin más, un ovillo
de mil formas que se acopla en mi sexo
y en mis ganas, potencia de mi cuerpo
a punto de luz y de fronteras.

Así, entre latidos callejeros, te contemplo.





http://www.biblioteca.laeditorial.es/vistas/producto.aspx?id=69

domingo, 22 de noviembre de 2009

A la deriva de los vientos


Cómo volver atrás si la mirada reclama
el horizonte de los encuentros que labran
el jardín de este deseo inagotable
que busca ansioso el abrazo de la noche,
la complicidad de las musas,
que unos dioses distraídos
dejaron a la deriva
de los vientos.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Sigo en esta prisión


Sigo en esta prisión de la casa, todavía con el malestar del resfriado que, aunque mejor, no me deja...Estos virus tienen eso. Pero mejor en casa que no fuera infectado a todos.


He terminado de leer el libro de J.L. Peixoto Morreste-me, precioso. PRECIOOOOOOOOOOSO. No tengo palabras para describir tanta belleza ante la ausencia del padre muerto. Cuántas imagenes en las oraciones, qué pocos capítulos para seguir apreciando los sentimientos... Merece la pena leer a este autor que, como dice un amigo mí, es jodidamente jóven. Bueno, sigo como mis males deambulando y leyendo...También haciendo comentarios largos en el foro de Libertad 8. Uffffffff. Até logo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tengo saudade



En casa con breonquitis, creo que de tanto cambio de temperatura al entrar y salir del metro. Uno es de provincias y la urbe me provoca estas cosas. Y eso que Madrid me encanta, pero eso sí de visita y por pocos días. No cambio la tranquilidad de Badajoz por nada.
Me alegro, no de estar enfermo y con baja médica, sino de haber participado en el encuentro del Libertad 8, una gozada. Podeis ver las crónicas en la página del mismo foro. Tengo que decir que me gustó José Zuñiga,el catautor que amenizó la velada-recital. No sabía quien era pero la curiosidad me ha llevado a su blog y a su espacio de música y me ha encantado. Aunque la trova no es apreciada por muchos, a mí me gusta y especialmente cuando tiene esas cadencias poéticas como las de José Zuñiga.


Mereció la pena el viajecito a Madrid , aunque me resfriara,sobre todo por el encuentro con los poetas compañeros del foro, a los que leo y comento, y poder ponerles cara.Magnífico. Tengo saudade de ello. Espero que esto se repita.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Hasta luego. Crónica de un encuentro

Después del encuentro del sábado 14, con ocasión de la presentación del poemario Poetas en el Libertad 8, quiero expresar mis sentimientos. Quede claro que fue una gozada descubrir el rostro de quienes comparten letras conmigo en este foro. Y pongo en antecende y pidiendo disculpas que los versos que escribo son un poco de todos.
Perdón si mal utilicé vuestras letras para recomponer este poema del encuentro.Lo vine escribiendo a la luz del autobus que me devolvía a Badajoz.




Así es Enol, el futuro se acerca
y seguimos aquí, todavía en el arco
de tu voz buscando un verso
en los rincones del encuentro.

Hicimos

Boom, boom
Boom, boom

y nos vimos saliendo
de una enorme caverna
para ponerle cara a los poemas
y a éstos nombre y a los nombres
corazón.

Ya no más este juego
de al escondite inglés.

Pusiste tanta voz a la fábrica de palabras
que Gío no dudó en prestarte sus versos
en un acto reflejo que destilaba cercanía.
Porque el Collazos, allí presente, con esa
sensibilidad limeña no dudó en cumplir
ese “que nadie me vea” y se ocultó
en el abrazo caluroso de todos.

Me tocó recordar aquellos versos
que recuperaban a Baudelaire con sonidos
mariscales de guitarra, en un diálogo que olvidó
pronunciar el gesto amante de la luz
de otro poema. Importaba dejar
que corrieran los cariños desvelados.


Después, nos atrevimos a retomar
estrofas inefables, esas que en su voz
tienen forma de violines. No es verdad
Cristian Piné que nos despertamos
en una orgía de emociones, ¿no?
Tienes toda la razón, las pompitas
no han muerto en las aceras.
Ahora, es imposible parar
este viaje de poetas.

En esta tarde de otoño, cuando Madrid se recupera
de sus brujas estivales, en esta tarde,
como en ningún otro sitio hablamos
de la felicidad de los versos, con texturas maternales,
con tonos de mar, con la palabra
amb la que hauria jugat.
Qué hermoso suena, Enric,
el meu germá,
dicho por ti.


Después, la noche arropó
la mirada
del Tigre, acostumbrado a escribir
en las espaldas. Y Nojan salvó
muchos te quiero, incapaz de decir
adios en este mirarnos fugaz, con deseos
de burlar el tiempo.

Se rompió, algo más que el mar,
mi querida Ana. En una resistencia de emociones
avivaste otra vez el fuego.
Bastó tu presencia para llenar de voz
la ternura,
sin margen de error alguno,
recomponiendo
el espejo
del foro.


Talvez se volvió cuerda y empezamos a saber
algunas cosas. Esa artífice de magias, Bletisa,
al leernos, con aplauso contenido y voz grave,
otros que no eran sus poemas, esos versos de
la Fides, del bueno de Mac Gregor reubicado
que salta, corre, brinca con besos que son poemas,
versos de mar sin equivocaciones,
y los de Ernesto, echando de menos el olor
a coco. Memorable esta Amparo
gra
vi
tan
do
bajo el color de su pelo.

Se evocó al sevillano Vergara,
su nombre y sus poemas,
dramáticos, grafiteros, sin saber
digerir por qué no vino, se evocó.

Sin evitar otros escorados hacia la luna,
con esa cadencia de tango del Romano,
Esteban
de nombre, nos dejó la gravedad
de los tejados, con la palabra azul de Buenos Aires.
Un vivir sobre la marcha aprendiendo a retomar
todos los males, con eco de Argentina
en el regazo. Un tipo firme, de poesía andada
y otras noctámbulas madrileñas.


Nunca evitó tomar el verso apunta de afonía
y sentido. Luis nos curó del miedo, de ese pánico
al vacío y a la palestra y remató con versos
ese algo de cielo y de noche. No ocultó los poemas
de Carmen y hubo tiempo para mirar el mundo
desde su ventana. El de Pablos señaló
los instantes de este otoño desatado,
definiendo el límite de la belleza en las aceras.


Fuera de toda lógica, Vicente nos hubiera encantado
recordarte después, a ti y todos los otros
que ahora nombro.


No estaba Ramón pero su esquina asomaba
la esquina que le pertenecía, un sitio libre
y desnudo. Ni tampoco estuvo el Castellanos,
aunque sí su presencia, él experto en el idioma
de la noche y en romper lunas. Las ausencias
fueron notables, como las de Abraham
con sus cicatrices marinas, un mar que nunca llegó
como el de Adela.

Los susurros desvelados de la Muela,
esos versos sagrados de Sopeña fueron
dichos por otra. Ella permanece en la cueva
seduciendo la luz. A lo mejor mañana, después
del laberinto de ónix nos encontramos. Necesario es.


De Sevilla no llegó la Villalobos, pero sumó años
o sueños en el deseo de venir con su soplo de raíces.
A Elia, en ese recuerdo permanente de los elementos
que mueren, no le faltó su lugar, ni a su madre,
ese primer eslabón de las especies.

Emilio Aparicio nos dejó con los versos caóticos
que entrañan la muerte y con el silencio de un dibujo
y con el solar vacío del alma. Que otro Emilio, el Babiano
pasó sin pasar, dejándonos en suspenso ese sabor a sal
de la eterna necesidad de los encuentros.

Qué lejos está Caracas y aunque Hallie no lo crea,
sentimos sus góndolas en el pecho intuyendo
que algún día volverá. A lo mejor en primavera,
como esa que pinta Juan Cruz. Qué lejos está
Sudamérica, qué cerca con vosotros, con los versos
delirantes de Just Gafar y sus reclamos. Sus poemas,
aquí no mueren de silencio, ni los de Vivi y sus celos.
Pero suele ocurrir y la Masares lo sabe
que hay cosas que pasan, confundimos la dicha
con el sueño. Aunque la Varela evoque lo imperfecto,
estabais ahí, casi ahí, con esa extraña iridiscencia
casi convexa de las presencias.



A ti, Sebastian Capone qué te pasó,
no llegaste aunque estabas en ese olor americano
de los que encendieron la puerta de los versos
y abrieron la luz de sus poemas. Rinoa estuvo
desaparecida aunque sus poemas burlaban el espacio
y daban golpes en la pared del Libertad.
La próxima te veo y a ti también Arguedas
que no quiero que estés paciendo en el foso,
y aunque el sol pasa página y el reloj
es un mal educado queremos que vengáis
y poneros rostro, como al Alberdi y a su hijo
antes de que cambien de identidad.

Nuria, la mirada de los tordos fue la nuestra
al no verte, que no hubiera sido pecado mortal
escuchar tu voz, tus poemas. Nos hubieras ayudado
a desenredarnos de la muerte, esa que da
no ver a los amigos. Sí, nos hubieras liberado
de los días malos como hace Margarita
que un día nos enseñó su cielo
y el catorce de noviembre nos dejó ahí, en las nubes
sin reconocer su cara,
todavía oculta en sus sentidos.

Nos quedamos sin que Loida
nos explicara los últimos versos. Pero los dioses
del recuerdo se pasean con nostalgia, tú lo sabes
Juana. Nos faltaste Corsina para romper al completo
los tatuajes en este día que los poetas nos acercamos
a recitar nuestros versos.


Al final, ayudándonos a cerrar los ojos,
muy despacio,Blanca se hizo presente.
No se fue, se quedó
en estos trozo de letra,en este encuentro
del Libertad, en este vivir que dice
hasta que vuelvas,
porque nos faltas.



Cosas de un encuentro y otros versos. Cada uno de los nombres que aquí aparecen pertenecen a los diferentes poetas y poetisas que participaron en el poemario Poetas en Libertad 8. ( El poemario se puede pedir al mismo café o a la editorial- Poesía eres tú)
Con cariño.

viernes, 13 de noviembre de 2009

presentación del libro Antología de Poetas en Libertad 8



Mañana, sábado 14 de noviembre, un grupo de asíduos del Foro Libertad 8 estaremos en Madrid para la presentación del libro Antología de Poetas en Libertad 8. Será a las 6de la tarde. Una presentación a cargo de Luis de Pablos, director del foro y de Enol Sanyago escritor. Un servidor, junto con otro nútrido número de poetas participantes en la Antología recitaremos algunos poemas. A mí me acompañará a la guitarra Ruben Mariscal, mi buen y fiel amigo. Esperamos tener una buena velada. Ya lo contaré. Gracias a Mayte que hizo posible este libro.

martes, 10 de noviembre de 2009

Trozos de espera

Esperaba siempre
con la mirada puesta en el reloj
y terminó por hipnotizar los sentimientos,

arrancar las bisagras de la puerta,
sonreír, dejando que la ausencia
enredara en los cajones.


Cada día dibujaba rostros
con pedazos de esperas,
azules o verdes, era igual,

solo le importaba el color
del silencio.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Metáfora del ciudadano





En su poemario Diccionario de DUDAS, José María Cumbreño dice que "títere es un muñeco que maneja el titiritero para decir lo que le viene en gana haciendo creer al público que es el titiritero el que habla a través de él..." Mirando el texto en línea recta parece una obviedad pero si se lee entre líneas, que es como hay que leer la obra de Jose, se descubre una crítica sutil que apunta, en un nivel ético-político, a los se dejan manejar en las alturas del poder.


Seguro que no es la intención del autor hacer juicios de valor de quienes nos gobiernan, sin embargo yo aprovecho este magnífico planteamiento para subrayar la mediocre actitud de muchos políticos que son la voz de quienes están por encima de ellos, titiriteros a sueldo. Cuánta hipocresía entre aquellos que, por no dejar el cargo, son capaces de hipotecar su pensamiento crítico negandose a la libertad.

MIS VISITAS AL MUNDO

MIS VISITAS AL MUNDO
Tiene Lisboa sonidos de agosto