lunes, 12 de febrero de 2018

Gandul, Ganso y Gañan.Juan Mantero


Juan Mantero da a luz su libro Gandul, Ganso y Gañan por obra y arte de DK ediciones de rarezas. Impecablemente diseñado por Daniel Albors y revisado y coordinado por Juan Andrés Pastor. Un libro con un continente significativo y con un contenido donde la ironía y la pasión se mezclan.  Compuesto por 30 poemas, algunos de ellos magníficos sonetos, dos prosas (A y Z), un cuaderno de arte de Judal Marín y un epílogo de Eduardo González Palacín.

Se abre esta obra con una exégesis de la letra G, escrita por Javier Olivar de Julián. En este relatorio, a modo de prólogo, se ensalza la obra de Mantero subrayando la profundidad de los versos “idéntica a la profundidad de nosotros mismos”.

El inicio y el final  del poemario son dos prosas, (A y Z), dos puertas abiertas, donde Juan Mantero nos deja trazos de un pensamiento existencial que rompe con cualquier metafísica al uso. El primero de los escritos anota la soledad, Soledades (A), como esa particular compañera de viaje. Mantero hace un recorrido por las diferentes soledades avisando aquí, entre líneas, de lo que nos espera dentro con sus poemas (a modo de letras de canciones). De todas las soledades la que sobresale es la Soledad acompañada, esa –como él dice-que lancera el alma. Luego volverá sobre el tema en el ecuador de la obra con Soledad bajo cero (pg.38), un poema para leer despacio, para meditar sus estrofas cargadas de ironía que rechazan el patetismo, de humor del bueno ante la tragicomedia de la propia vida.  La última prosa (Z), Orgullosos (pg.58), con la que cierra el libro es un diálogo intimo con su moleskin, una realidad que a “lo Platón” representa la conciencia. Habla de él como de un amigo que le guarda sus secretos, los fracasos, neuras, frustraciones. Un moleskin sin terminar al que susurra, como un enamorado.

El primer poema, Yo, inicia este recorrido donde parece que el yo lírico se funde con el propio poeta. Aquí pone la nota característica y paradójica del venir apresurado y llegar tarde. En los versos de este poema se describe el carácter de un hombre peculiar que se conforma con su manera de ser en el hecho de “tan solo pensarte”. La ironía, que será una constante en la obra, aparece en el siguiente poema, Pecador, donde (parafraseando el milagro de Caná) juega con el agua y el vino. Versos éstos cargados de humor satírico que rompe con las mentes más anodinas hasta terminar, de forma aforística, con un “No se sacia la sed en el infierno, / has venido al sitio equivocado” (pg. 15).

El yo literario que Mantero traza es un personaje canalla, un ganso remolón y lisonjero, (pg. 16/17)). Un convidado de piedra (pg. 19) que rompe la armonía de la fiesta pero que, mirándose, no pierde su autoestima. Aquí, poeta y poesía se fusionan y es Juan quien dice de sí en boca del personaje que “sabe bien lo que vale y hasta puja/ a la baja contra don Pedro Botero” (el Pere Porter catalá), el canalla inocente del cuento.  Y es de esta forma, como nuestro poeta lanza un alegato, con un Me apetece (pg. 20),  sobre su ser mismo renaciendo para que nadie vuelva a recriminarle, para que no le duela nada…para reírse de su sombra, para responder tarde porque –dice- “yo ya sé dónde se encuentra el infinito/ entre mi corazón y mi cabeza” (pg.21). Magníficos versos finales, con sesgo de lirismo,  que cierran el deseo de alguien que vive con el impulso de ser diferente. En realidad, es diferente este “personaje-Mantero” al que quieren espabilar sin que él se deje porque “de gañan voy cómodo. /Y decido no esparciros mis miserias…” (pg. 23). Un don Juan de Ginebras diferentes que, haciendo un guiño a Miguel Hernández, dice que “no quiere ser llorando el hortelano /ni bufón de la corte ni arenero” (pág. 25).

Y entre ironías y sarcasmo llegamos al centro de la obra con tres poemas que le dan título a la misma: Ganso (pg. 28), Gandul (pg. 29), Gañán (pg. 30). Tres poemas que revelan la identidad de esa voz poética que nos va llevando por los vericuetos canallas de alguien de corazón grande, molesto y fuera del sistema. Alguien que dice tener miedo, pero miedo de la traición. Se puede ser más noble y directo, “más legionario, ( y ) novio de la muerte” (pg. 35). Y en este descifrar identidades, nuestro autor juega con el tópico del “Cero a la izquierda” para apuntar, con versos profundos y significativos, que siendo así, “nos defendemos, como mudos, / inválidos en medio de la fiesta/ de binarios, enteros, decimales.” (pg. 34). Este sujeto lírico que en otros versos llega a revelar ese dolor-doliente que exige, imperativo, que un tú le desgarre el alma “si la encuentra” (pg. 41).

Los versos centrales revelan un  fino cinismo, auténtico kinikós griego,  propio del  asistemático Diógenes. Sin embargo, estos no expresan tanto las características del personaje, creado en este libro, como el poema A veces. Aquí,  el yo poético dice desplomarse para ver “solo mis cicatrices íntimas”. Y en él, con una lluvia de versos rimados, sigue describiendo a ese personaje molesto “cada vez que abre la boca” (pg. 42).

Termina el libro con un poema, Harto, (pg. 57) donde ese  carácter antisistema y bohemio, crítico y social  de Mantero se completa. Así dice, “estoy harto/ de tanto sinsentido,/de miles de ojalás,/ de manifiestos…/Estoy harto de civismo incívico,/…  del cuñadismo…/¡Estoy harto de tanto postureo/ y tanto fariseo!”.

Juan Mantero se define, en su obra,  como “un simple poeta de lo oscuro”, “un juntaletras”. Este aserto que él se da a sí mismo lo argumenta con algún verso diciendo que Violante no le encargó (encargaría)  ni un soneto. De haber conocido a Juan, posiblemente doña Violante le hubiera encargado uno y más sonetos y nuestro poeta no la hubiera defraudado, como sí lo hizo Lope de Vega. Hay que decir, y creo no equivocarme, que los sonetos de Mantero son un disfrute. De cómo un mensaje canalla puede verterse en el esquema de una composición renacentista del siglo XV y que no todos los poetas son capaces de hacer. Cito un buen soneto, divertido, a lo Lope de Vega, este de Tú llama (pág. 51) donde el yo lirico dice escribir eyaculando desde dentro. Este poema es un ejercicio metapoético porque habla del hecho mismo de escribir versos de arte mayor, endecasílabos y rima consonante. Que ya lo dice el  poeta “no rimo en asonante pues no encuentro/terminación para tantos matices/ o acabas el soneto o te desdices/buscaré en los tercetos epicentro.” Otros sonetos a tener en cuenta son Morirse en agosto (pág. 55), Escarceo (pg. 16), Incapaz (pg. 17) Infierno cotidiano (pág. 31), Legionario (pág. 35).


La obra de Mantero hay que releerla, no basta una sola lectura.  Importa  descubrir en ella, como anota Juan Andrés Pastor, el editor,  matices que están ahí y que no deben obviarse como son “el temblor de la ausencia, el batir de alas de una música que, en Juan, parece sorda y no se baila si no fuera por el atabal de un corazón que tiene el ritmo de la duda.”

Para saber más de la forma de escribir de nuestro autor merece la pena mirar:

Resta solo agradecer a Juan Mantero, la genialidad y generosidad de su obra y a la editorial DK la magnífica estética con la que la viste y envuelve. Un regalo para los amantes de la buena (rara) poesía.




No hay comentarios:

MIS VISITAS AL MUNDO

MIS VISITAS AL MUNDO
Tiene Lisboa sonidos de agosto